¿Que implica un cambio de paradigma administrativo?

Álice Araujo Lobo

Resumen


Ante el actual escenario empresarial venezolano, caracterizado principalmente por la introducción de la electrónica a los sistemas de producción y administrativos, así como la incipiente apertura al mercado internacional; se nos han ofrecido diferentes “enfoques”  tendientes a dar con ese tan buscado cambio de paradigma administrativo. Al analizar en el presente ensayo los enfoques administrativos relativos a: Gerencia Japonesa, Control Total de Calidad, Mejoramiento Continuo, Reingeniería de Procesos y de la Quinta Disciplina, se evidencia que nuestra crisis gerencial no ha sido originada por la mala aplicación, ni por la no aplicación de adecuadas técnicas administrativas, sino por la poca o casi inexistente formación  de los gerentes que han dirigido nuestras empresas. Asimismo, los mecanismos utilizados en su selección, los cuales, lejos de obedecer a criterios técnicos especializados basados en la meritocracia y la educación formal, han respondido sólo al clientelismo partidista o al amiguismo. Para afrontar tal escenario proponemos un cambio de paradigma administrativo que comprenda, en primer lugar, un cambio social en el hombre: sus valores, actitudes, costumbres, preferencias y juicios. En segundo lugar, un cambio en el sistema de educación superior más ajustado a la nueva realidad del país y de altísima calidad. Y, en tercer lugar, conjugar esfuerzos para estudiar, analizar, comparar y extraer de las últimas producciones literarias sobre la materia, lo que pueda adaptarse a nuestras empresas, por su puesto, considerando previamente nuestro escenario e idiosincrasia, o creando nuestras propias técnicas. Es decir, siendo auténticos.

Palabras clave


ND

Texto completo:

PDF

Referencias


Barroso, Manuel (1992). Autoestima del Venezolano. Democracia o Marginalidad.

Editorial Galac. Caracas.

Bijon, Claude (1991). Les Stratégies de Rupture. Creatices de Marches. Las

Estrategias de Ruptura. Traductor: Esperanza Meléndez Escobar. Tercer

Mundo Editores. Bogotá.

Bridges, William (1994). “El Fin del Empleo”. Summit. Año1. No.10. 15 de

Noviembre pp. 14-21. Caracas.

Drucher, Peter F. (1994). Post-Capitalist Society. La Sociedad Post-Capitalista.

Traductor: Jorge Cárdenas Nannetti. Editorial Norma. Bogotá.

Hammer, Michael y J. Champy (1993). Reengineering the Corporation: A

Manifesto for Business Revolution. Traductor: Jorge Cárdenas Nannetti.

Reingeniería. Editorial Norma. Bogotá.

Malaver R. Florentino (1994). “Cambios en el ëntorno y la enseñanza de la

Administración. Cuadernos de Administración. Nª 17. Diciembre. p.41.

Bogotá.

Misión de Ciencias Educación y Desarrollo (1995). “Colombia al filo de la

Oportunidad”. Informe Conjunto. Editorial Presencia. Bogotá:

Ramírez, Julio (1993). “Tendencias globales y sus implicaciones en el orden

político y económico”. Cuadernos de Administración. Nª 16, Junio. p.

Bogotá.

Senge, Peter M. (1990). The Fith Discipline. Traductor: Carlos Gardini. La

Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al

aprendizaje. Ediciones Juan Granica, 1992. Argentina.

Iranzo, Consuelo: (1991). Círculos de calidad en Venezuela. Dilema para

trabajadores y patronos. Editorial Nueva Sociedad. Caracas.

Ishikawa, Kaoru (1985). What is Total Quality Control?. The Japonese Way.

Traductor del Japonés al Inglés: David J. Lu ¿Qué es el control de calidad?.

La moda japonesa. Editorial Norma, 1991. Bogotá.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704

Redes Sociales

Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono

Se encuentra actualmente indizada en:

 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.