Desarrollo, igualdad, política económica y cambio estructural. Una aproximación a la propuesta neoestructuralista

Albio Márquez

Resumen


La perspectiva que se tenga acerca del desarrollo afecta tanto su definición como su evaluación. En otras palabras, la forma en que se conciba al desarrollo determinará qué se entiende por ser desarrollado, de cómo ser desarrollado y dará cuenta de los criterios pertinentes para medir el desempeño de cualquier economía. En este contexto, el artículo pretende construir una aproximación al concepto de desarrollo mediante una revisión documental de la literatura que le vincula con la igualdad de derechos y oportunidades, la política económica y el cambio estructural.

Palabras clave


Desarrollo, igualdad de derechos y oportunidades, política económica, cambio estructural

Texto completo:

PDF

Referencias


Bárcena, Alicia y Antonio, Prado (eds.) (2015). Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile: CEPAL, 447 pp.

Bértola, Luis y Ocampo, José (2010). Desarrollo, vaivenes y desigualdad. Una historia económica de América Latina desde la independencia. Madrid: Secretaría General Iberoamericana, 313 pp.

Bielschowsky, Ricardo (2009). “Sesenta años de la CEPAL: estructuralismo y neoestructuralismo.” Revista CEPAL, 97, (abril, 2009), pp. 178-185.

Biersteker, Thomas (1990). “Reducing the role of the State in the economy: a conceptual exploration of IMF and World Bank prescriptions.” International Studies Quarterly, 34, 4 (diciembre, 1990), pp. 477-492.

Burki, Sahid y Guillermo, Perry (1998). Beyond the Washington Consensus: Institutions matter. Washington, D.C: The World Bank, 17 pp.

Bustelo, Pablo (1992). Economía del desarrollo. Un análisis histórico. Madrid: Editorial Complutense, 98 pp.

Bustelo, Pablo (2003). “Desarrollo económico: del Consenso al Post-Consenso de Washington y más allá”, pp. 741 – 756, en Universidad Complutense (ed.) (2003).

Bustelo, Pablo (ed.) (2003). Estudios de historia y pensamiento económico: homenaje al profesor Francisco Bustelo. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 776 pp.

Cejudo, Rafael (2004). Libertad como capacidad: un análisis filosófico del enfoque de las capacidades de Amartya Sen con implicaciones sociales y educativas. Tesis doctoral. España: Universidad de Córdoba, 2004, 639 pp.

Chang, Ha-Joon (2003). “The East Asian development experience,” pp. 107-124, en: Chang (ed.) (2003).

Chang, Ha-Joon (ed.) (2003). Rethinking development economics. Anthem Press, 544 pp.

Chenery, Holis y Moshe, Syrquin (1975). Patterns of development, 1950-1970. London: World Bank-Oxford University Press, 234 pp.

Cimoli, Mario (2005). Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL, 161 pp.

Cimoli, Mario; Novick, Marta y Palomino, Héctor (2007). “Estudios estratégicos sobre el trabajo y el empleo para la formulación de políticas”, pp. 13-44, en Novick y Palomino (Coord.) (2007).

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2004). Desarrollo productivo en economías abiertas. Santiago de Chile: CEPAL, 71 pp.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2007). Progreso técnico y cambio estructural en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL, 140 pp.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2010). La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. Santiago de Chile: CEPAL, 289 pp.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2014). Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada del desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL, 389 pp.

Hernández, René (2015). “Transformación del Estado y paradigmas de desarrollo en América Latina,” pp. 315-355, en: Bárcena y Prado (eds.).

Hirschman, Albert (1958). The strategy of economic development. New Haven: Yale University Press, 211 pp.

Johnson, Chalmers (1982). MITI and the Japanese Miracle. The growth of industrial policy, 1925-1975. Stanford, California: Stanford University Press, 412 pp.

Kuczynski, Pedro y John, Williamson (eds.) (2003). After the Washington Consensus: Restarting growth and reform in Latin America. Washington, D.C.: Institute for International Economics, 400 pp.

Kuznets, Simon (1973). Crecimiento económico moderno. Madrid: Aguilar, S.A. de ediciones, 533 pp.

Kuznets, Simon (1974). Crecimiento económico y estructura económica. Barcelona: Ariel, 434 pp.

Lin, Justin (2012). New Structural Economics. A framework for rethinking development and policy. Washington, D.C.: The World Bank, 371 pp.

Márquez, Albio (2017). “Prebisch, la CEPAL y la integración económica en tiempos del regionalismo autonómico dirigista.” Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y desarrollo. 12, 23 (enero-junio, 2017), pp. 183-212.

McMillan, Margaret y Rodrik, Dani (2011). “Globalization, structural change and productivity growth.” National Bureau of Economic Research, Working paper 17143, (junio 2011), pp. 1-32.

Miranda, Rafael (2017a). “La libertad como desarrollo y democracia.” Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, 51, 2 (2017), pp. 203-220.

Miranda, Rafael (2017b). “Economía crítica latinoamericana. Elementos filosóficos, teóricos y evidencia empírica.” Iberoamérica, 3, (2017), pp. 75-98.

Moreno-Brid, Juan (2015). “Desarrollo y macroeconomía: reflexiones a partir del caso mexicano,” pp. 375-399, en: Bárcena y Prado (eds.) (2015).

Naín, Moíses (2000). “Washington Consensus or Washington confusion?” Foreign Policy, 118, (Spring, 2000), pp. 86-103.

Ocampo, José (2005). “La búsqueda de la eficiencia dinámica: dinámica estructural y crecimiento económico en los países en desarrollo,” pp. 3-50, en Ocampo, José (ed.) (2005).

Ocampo, José (ed.) (2005). Más allá de las reformas: dinámica estructural y vulnerabilidad macroeconómica. Bogotá: CEPAL/Alfaomega, 64 pp.

Pérez, Esteban (2008). “The Concept and Evolution of the Developmental State.” International Journal of Political Economy, 37, 3 (September, 2008), pp. 27-53. DOI: 10.2753/IJP08911916370302.

Rodrik, Dani (2003). “Growth Strategies.” National Bureau of Economic Research, Working paper 10050, (October, 2003), pp. 1-39.

Rodrik, Dani (2006). “Goodbye Washington Consensus, hello Washington confusion? A review of the World Bank´s economic growth in the 1990s: Learning from a decade of reform.” Journal of economic literature, XLIV, (December, 2006), pp. 973-987.

Rodirk, Dani (2013a). “The past, present and future of economic growth.” Global Citizen Education, Working aper 1, (junio, 2013), pp. 2-63.

Rodrik, Dani (2013b). “Structural change, fundamentals, and growth: An overview”. (septiembre, 2013), pp. 1-23.

Schumpeter, Joseph (1944). Teoría del desenvolvimiento económico: una investigación sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 255 pp.

Sen, Amartya (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona, España: Editorial Planeta S.A., 440 pp.

Stiglitz, Joseph (1998). “More instruments and broader goals: moving toward the Post-Washington Consensus.” UBU-WIDER, (January, 1998), 9 pp.

Stiglitz, Joseph (2004). “El consenso post-consenso de Washington”. In From the Washington Consensus towards a new global governance. Barcelona, España: Foundation CIDOB and the Initiative for Policy Dialogue.

Syrquin, Moshe (1986). “Productivity growth and factor reallocation,” pp. 229-262, en: Chenery, Robinson y Syrquin (eds.) (1986).

Syrquin, Moshe (1984). “Resource reallocation and productivity growth,” pp. 75-101, en: Syrquin, Taylor y Westphal (eds.) (1984).

Syrquin, Moshe; Lance, Taylor y Larry, Westphal (eds.) (1984). Economic structure and performance. Essays in honor of Holis B. Chenery. Orlando, Florida: Academic Press, INC, 584 pp.

Vera, Leonardo (2009). “Cambio estructural, desindustrialización y pérdidas de productividad: evidencia para Venezuela.”Cuadernos del CENDES, 26, 71 (mayo-agosto, 2009), pp. 89-115.

Williamson, John (1990). “What Washington means by policy reform,” pp. 5-20, in Williamson (ed.) (1990).

Williamson, John (ed.) (1990). Latin American adjustment: How much has happened? Washington D.C.: Institute for International Economics, 445 pp.

World Bank (1991). World development report. The challenge of development. Oxford: Oxford University Press, 289 pp.

Zerpa, Sadcidi (2017). “Regionalismo abierto en CAN y MERCOSUR. Balance de experiencia al servicio de la transformación productiva con equidad.” Cuaderno sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, 12, 23 (enero-junio, 2017), pp. 213-244.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704

Redes Sociales

Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono

Se encuentra actualmente indizada en:

 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.