Impacto de la crisis financiera del 2008 sobre las principales economías del mundo

Claudia Santiago

Resumen


En este estudio, se plantea conocer las consecuencias de la crisis financiera mundial del año 2008, recurriendo a una metodología de tipo descriptivo, usando
fuentes documentales relacionadas al tema. En el trabajo, se encuentra un análisis de la Gran Depresión (1930) y de algunas crisis financieras en Latinoamérica.
Del mismo modo, en este estudio se compara la evolución de la crisis financiera del 2008 en Estados Unidos y algunos países de la Unión Europea (EU), para
finalmente definir cuál fue la respuesta que tuvo la economía china en el contexto de la primera crisis financiera mundial del siglo XXI. Teniendo como resultado que cada país responde a la crisis de acuerdo a las especificidades de sus economías nacionales.


Recibido: 29/07/2019, Revisado: 01/03/2020, Aceptado: 09/05/2020


Palabras clave


Crisis financiera; Gran Depresión; Estados Unidos; Unión Europea

Texto completo:

PDF

Referencias


Alegría, Luis (2013). ¿Cómo se originó la peor crisis financiera de la historia? Consultado: 12/06/2019. Disponible (online): https://archivo.gestion.pe/economia/como-se-origino-peor-crisis-financiera-historia-2076165.

Aly, Götz (2006). “La utopía nazi. Como Hitler compró a los alemanes”. Historia y Política, 16 (julio – diciembre, 2006), 275 – 286 pp.

Aquice, Juan (2009). El Crack de 1929, el mayor desastre económico de la historia. Consultado: 12/05/2019. Disponible (online): https://es.scribd.com/document/351682142/El-Crack-de-1929-El-Mayor-Desastre-Economico-de-La-Historia.

Aznar, Federico (2020). China y Estados Unidos, una relación dialéctica. La tecnología como plano para el conflicto. Consultado: 15/06/2019.

Disponible (online): https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7642866.

Aronskind, Ricardo (2011). Las causas de la crisis de 2001. Consultado: 18/05/2019. Disponible (online): https://www.unicen.edu.ar/content/las-causas-de-la-crisis-de-2001.

Cárcamo, María y María Arroyo (2009). “La crisis hipotecaria en Estados Unidos y sus repercusiones en México”. Economía y Sociedad, XIV, 24, (julio-diciembre, 2009), pp. 93-104. Consultado: 24/05/2019. Disponible (online): http://www.redalyc.org/pdf/510/51015096006.pdf.

Chislett, William (2004). “La adhesión de Turquía a la Unión Europea: el momento de la verdad”. Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos. Consultado: 16/06/2019. Disponible (online): http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/d21d89804f0183e6b4a8f43170baead1/PDF-014-2004-E.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=d21d89804f0183e6b4a8f43170baead1.

Cué, Calos (15-12-2016). “Argentina se aleja del fantasma de 2001”. El País. Consultado: 07/06/2019. Disponible (online): https://elpais.com/internacional/2016/12/13/argentina/1481655800_716012.html.

Delgado, Orlando (2012). “Respuestas ante la crisis: Estados Unidos, América Latina y sus gobiernos”. Economía UNAM, 7, 21 (septiembre – diciembre, 2012), pp. Consultado: 29/05/2019. Disponible (online): http://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v7n21/v7n21a5.pdf.

Elliott, Larry (20-08-2018). “El rescate de Grecia llega a su fin. La historia de un fracaso”. El Diario. Consultado: 28/05/2019. Disponible (online): https://www.eldiario.es/theguardian/rescate-Greciallega-historia-fracaso_0_805619915.html.

Ferguson, Neall (2010). “Complexity and Collapse Empires on the Edge of Chao”. Foreign Affairs, 89, 2 (March – April, 2010), pp. 18-32. Consultado: 25/06/2019. Disponible (online): https://www.foreignaffairs.com/articles/united-states/2010-03-01/complexity-and-collapse.

Fernández, Donato (2016). “La crisis económica española: Una gran operación especulativa con graves consecuencias”. Estudios Internacionales, 48, 183 (enero, 2016), pp. 119-151. Consultado: 22/05/2019. Disponible (online): https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-37692016000100005.[Consulta 2019, mayo 22].

Ferrer, Aldo (2006). De Cristóbal Colón a internet. América Latina y la globalización. México, DF: Fondo de Cultura Económica, 126 pp.

Gabellini, Giacomo (2016). Grecia, crónica de un desastre anunciado. Perspectivas, 1, pp.1-6. Consultado: 15/05/2019. Disponible (online):https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/6606/PRCS%20Gabellini%20version%20espa%C3%B1ol.pdf?sequence=3&isAllowed=y.

Girón, Alicia (2002). Crisis financieras. Consultado: 15/05/2019. Disponible (online): http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/mexico/iiec/giron.pdf.

Guillén, Héctor (2017). “La construcción monetaria europea y la crisis del euro: la perspectiva de la izquierda radical griega”. Economía UNAM, 14, 40, pp. 13-47. Consultado: 11/05/2019, Disponible (online): http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-952X2017000100013&lng=es&nrm=iso

Kramer, Samuel (2010). La historia empieza en Sumer. (Jaime Elías Cornet, Jo Braga Riera, Federico Lara Peinado, trad.). Barcelona, España: Alianza Editorial, 408 pp.

Lianos, Ioannis (2015). “La crisis de endeudamiento de Grecia”. Foreign Affairs Latinoamérica, 15, 2. Consultado: 10/05/2019. Disponible (online): https://revistafal.com/la-crisis-de-endeudamiento-degrecia/

Millán, Henio (1999). “Las causas de la crisis financiera en México”. Economía, Sociedad y Territorio, II, 5, (enero-junio, 1999), pp. 25-66.

Consultado: 02/06/2019. Disponible (online): https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/457/929

Osátegui, José (2015). “La crisis económico-financiera griega”. Economía, XXXVIII, 76, (julio-diciembre, 2015), pp. 215-235. Consultado: 22/06/2019. Disponible (online): http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/14676.

Rodríguez, Francisco (2014). “Alemania: un “modelo” de ajuste no extrapolable a Europa”. Revista de Economía Mundial, 37, (mayoagosto, 2014), pp. 225-247. Consultado: 24/05/2019. Disponible (online): http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/9243.

Santiago, Claudia (2020). “La guerra comercial entre China y los Estados Unidos. La pugna por la supremacía económica en el contexto de la COVID-19”. Revista Punto de Vista, 11,18, pp. 64-81. Consultado: 15/08/2021. Disponible (online): https://journal.poligran.edu.co/index.php/puntodevista/article/view/2356. DOI: 10.15765/pdv.v11i18.2356

Sarriugarte, Iñigo (2014). “La gran depresión americana y su influencia en el desarrollo de la fotografía social. La América más mísera”. Revista de Historia del Arte, 9 (2010). Consultado: 27/05/2019. Disponible (online): http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/dearte/article/view/1377. DOI: 10.18002/da.v0i9.1377

Torres, Juan (2012). Crisis financiera. Consultado: 17/06/2019. Disponible (online): http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/504trabajo.pdf.

Trujillo, Constanza (2005). “La construcción de la idea europea: la perspectiva histórico-cultural, más allá de la ‘identidad”. Desafios, 10 (2004), pp. 64-93. Consultado: 17/11/2021. Disponible (online): https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5146419

Vargas, Giraldo y Manuel Díaz (2016). “Las crisis financieras y la evolución del paradigma en la práctica de las finanzas”. Semestre Económico, 19, 40, pp. 53-70. Consultado: 22/05/2019. Disponible (online): http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v19n40/2248-4345-seec-19-40-00053.pdf.

Vargas, Pedro (2017). Barack Obama, el presidente que sacó a EE. UU. de la recesión. Consultado: 30/05/2019. Disponible (online): https://www.portafolio.co/internacional/barack-obama-el-presidente-que-saco-a-ee-uu-de-la-recesion-502740.

Venegas, Stella (2010). La crisis económica de 2008. Algunas reflexiones teórica partir de J.M. Keynes y H P. Minsky. Criterio Libre, 8, 12, pp. 93-114. Consultado: 25/05/2021. Disponible (online): https://www.utadeo.edu.co/es/la-crisis-economica-de-2008-algunas-reflexiones-teoricas-partir-de-jm-keynes-y-h-p-minsky.

Villezca, Pedro (2011). “El desempeño de la economía china en la reciente crisis financiera mundial: evidencia de su exitoso modelo”. Ciencia UANL, 14, 3, (julio-septiembre, 2011), pp. 248-254. Consultado: 31/05/2019. Disponible (online): http://www.redalyc.org/html/859/85938024005/.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704

Redes Sociales

Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono

Se encuentra actualmente indizada en:

 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.