Banca tradicional: hacia una organización con un alto Cociente Intelectual Corporativo

Johana Molina

Resumen


El objetivo de este artículo, consiste en analizar las transformaciones que desde la gestión del conocimiento debe realizar la banca, para ajustarse al sector Fintech de la economía. Para lograrlo, se explica inicialmente el funcionamiento del sector financiero tradicional, y dentro de este, a la banca como una organización que ofrece una gran cantidad de productos y servicios. Posteriormente, se muestra cómo el sector Fintech ha desagregado productos financieros tradicionales, para ofrecer productos separados a nuevos emprendimientos. Asimismo, se incluye la definición de organización con alto cociente intelectual corporativo, describiendo y observando las barreras que enfrentan los bancos para convertirse en una organización de este tipo, finalizando con el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria Bank (BBVA) como una organización de este tipo.


Recibido: 29/07/2019, Revisado: 01/04/2020, Aceptado: 19/06/2020


Palabras clave


Fintech; Productos financieros; Banca tradicional; Organizaciones

Texto completo:

PDF

Referencias


Banco de Desarrollo de America Latina (CAF) (2.016). La revolución de las empresas Fintech y el futuro de la banca. Consultado: 15/03/2019.

Disponible (online): www.scioteca.caf.com: www.scioteca.caf.com

Berenguer, José (2014). Silos y trabalismos en la organización. Consultado: 07/07/2019. Disponible (online): https://www.eoi.es/blogs/mtelcon/files/2014/03/SILOS_Y_TRIBALISMO-1.pdf

Bueno, Eduardo (2017). El análisis organizativo de la empresa en la economía digital. Consultado: 06/07/2019. Disponible (online): http://hdl.handle.net/20.500.12226/174

Bueno, Eduardo; Longo-Somoza, Monica; Salmador, María y Morcillo, Patricio (2017). “La innovación del modelo de negocio bancario: El reto de la banca digital”. AEC, 120, (diciembre, 2017), pp. 1-28.

Castells, Manuel (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial, 558 pp.

COFECE (2014). Trabajo de investigación y recomendaciones sobre las condiciones de competencia en el sector financiero y sus mercados. Ciudad de Mexico: COFECE, 961 pp.

Fiorillo, C. (07/03/2019). El impacto de la cultura en la transformación de la industria financiera. Consultado: 06/07/2019. Disponible (online):

https://www.fintechamericas.co/es/news/el-impacto-de-la-cultura-en-la-transformacion-de-la-industria-financiera/

Silva, Aarón y Ramos, María (2017). La evolución del sector Fintech, modelos de negocio, regulación y retos. Camino a Santa Teresa: Fundacion de Estudios Financieros FUNDEF, 46 pp.

Gates, Bill (1999). Los negocios en la Era Digital. España: Warner Books, 527 pp.

Gonzalez, Francisco (2015). Una banca del conocimiento para una sociedad hiperconectada. Consultado: 02/06/2019. Disponible (online):

www.bbvaopenmind/es/una-banca-del-conocimiento-para-una-sociedad-hiperconectada

Hurtado, Alberto y Zerpa, Sadcidi (2019). India- Venezuela Análisis comparativo de las medidas de desmonetización. Mérida: Universidad de Los Andes, Grupo de Estudios Económicos sobre Asia.

Levine, Ross (2004). Finance and Growth: Theory and evidence. Cambridge: National Bureau and economic research.

Marquez, Lud (31/01/2017). Silos o barreras a la colaboración al interior de las empresas. Consultado: 02/05/2019. Disponible (online): https://mba.americaeconomia.com/articulos/columnas/silos-o-barreras-la-colaboracion-al-interior-de-las-empresas

Molina, Johana (2017). “Implicaciones de la brecha digital para los paises en desarrollo: caso Venezuela”. Sapienza Organizacional , 5, 9, pp. 105-128.

Ontiveros, Emilio (dir.) y López, Verónica (coord.) (2017). Economía de los datos: riqueza 4.0. Barcelona España: Ariel S.A. 182 pp.

Ortuño, José (2017). Oportunidades y retos que ofrece la financiación alternativa, para el sector social en un entorno Smart City. [Tesis Doctoral] . Cataluña: Universidad Abat Oliva, 493 pp.

Pampillon, Fernando; Cuesta, Martha de la; Ruza y Paz - Curbera, Cristina (2012). Introducción al sistema financiero. Madrid: UNED, 267 pp.

Pusseto, Lucas (2008). “Sistema financiero y crecimiento económico: un misterio sin resolver”. Palermo Bussines review, 1, pp. 47-60.

Rao, Srikumar (2006). Abriendo Puertas. Barcelona : Ediciones Urano S.A. 320 pp

Rodríguez, Adolfo (2006). La brecha digital y sus determinantes. D.F. México: Universidad Nacional Autónoma de Mexico, 281 pp.

Roja, Laura (2016). La revolución de las empresas Fintech y el futuro de la Banca. Disrupción tecnológica en el sector financiero. Corporación Andina

de Fomento. Consultado: 01/05/2019. Disponible (online): https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/976/FOLLETO%20N24%20VFINAL.pdf

Schatán, Claudia (2017). “Perspectivas de las tecnologías de la información en Mexico”. Revista de Comercio Exterior Nueva Época, 9 (enero- marzo, 2008), pp. 19-22.

Von Misses, Ludwig (2005). La teoría austrríaca del ciclo económico.Consultado: 02/07/2019. Disponible (online): https://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/3_12_Mises_Teoria%20Austriaca.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704

Redes Sociales

Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono

Se encuentra actualmente indizada en:

 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.