FINTECH: cultura digital en Venezuela

Grettel Ostoich Dávila

Resumen


El objetivo de investigación es analizar de forma documental las Fintech como cultura digital en Venezuela, en momentos en que el sector financiero se ha
enfrentado a la pérdida de confianza de sus clientes y al boom de tecnologías emergentes. Esto, aporta nuevos modelos de trabajo ante las exigencias de sus
consumidores, dando paso a nuevos actores provenientes del sector tecnológico, con plataformas innovadoras de productos y servicios financieros a nivel personal
y empresarial que se ajustan mejor a sus necesidades y contribuyen a la inclusión. En este sentido, identificar y explicar los modelos de negocio FinTech, la disrupción de la banca tradicional y las tendencias reguladoras a nivel internacional y nacional, fortalecerá los conocimientos en el área financiera.


Recibido: 29/07/2019, Revisado: 11/03/2020, Aceptado: 18/04/2020


Palabras clave


Fintech, Modelos de negocios tecnológicos; Cultura digital; Tendencias reguladoras

Texto completo:

PDF

Referencias


Arana, Daniel; Carrera, Manfred; Marull, Maita; Reyes José y Vílchez, Concepción (2018). Plan de negocio para la implementación de una empresa Fintech de intercambio de divisas. Consultado: 30/10/2018. Disponible (online): https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12640/1272/2018_MATP_16-1_11_T.pdf

Arboribus (08/04/2015). Conectando empresas con inversores. Consultado: 10/11/2018. Disponible (online): http://blog.arboribus.com/nace-la-asociacion-espanola-de-tecnologia-financiera/

Asociación Española de Fintech (2017). Libro blanco de la regulación Fintech en España. Consultado: 10/12/2018. Disponible (online):

https://asociacionfintech.es/wp-content/uploads/2018/06/AEFI_LibroBlanco_02_10_2017.pdf

Asociación Española de Fintech e Insurtech (2016). Asociación Española de Fintech e Insurtech. CConsultado: 10/11/2018. Disponible (online): http://asociacionfintech.es/2016/03/30/definiendo-las-fintech/

Banking Technology (2016). The future of banking is here: cognitive banking. Consultado: 10/12/2018. Disponible (online): http://www.bankingtech.com/502582/the-future-of-banking-is-here-cognitive-banking/

Bregante, Dario (2017). Regulación 2.0: El reto de la regulación Fintech en el sistema financiero peruano. Consultado: 10/12/2018. Disponible (online): https://www.up.edu.pe/UP_Landing/alacde2017/shortspapers/14-Regulacion-reto-regulacion-sistema-financiero-peruano.pdf

Campos, Yesenia y Martínez, Vanessa (2017). Necesidad de crear un marco regulatorio específico para las Fintech en el Perú. Consultado: 15/01/2019. Disponible (online): 2017_MAFDC_15-1_07_T.pdf

Castells, Manuel. (1998). “La revolución de la tecnología de la información”, pp. 55-92, en Castelss. [Edición original en castellano de Carmen Martínez Gimeno y Jesús Alborés].

Castells, Manuel (2000). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Volumen I. Madrid: Alianza Editorial, 628 pp. [Segunda Edición]

Comisión Intersectorial para la Inclusión Financiera (2016). Estrategia nacional de inclusión financiera en Colombia. Consultado: 30/11/2018. Disponible (online): https://bancadelasoportunidades.gov.co/

Chishti, Susanne y Barberis, Janos (2016). El futuro es FINTECH. Una guía para inversores, emprendedores y visionarios para entender la nueva revolución tecnológica. Traducción de Mar Vidal. Barcelona España: Ediciones Deusto, 309 pp.

Dapp, Thomas. (2014). Fintech – The digital (r)evolution in the financial sector. Consultado: 25/01/2019. Disponible (online): https://www.dbresearch.com/PROD/RPS_EN-PROD/PROD0000000000451941/

Dirección de Desarrollo Productivo y Financiero de CAF (2016). La revolución de las empresas Fintech y el futuro de la banca. Disrupción tecnológica en el sector financiero. Consultado: 20/01/2019. Disponible (online): https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/976/FOLLETO%20N24%20VFINAL.pdf

EFE Servicios (2018). Panamá, la niña mimada de los tiburones del fintech y las criptomonedas. Consultado: 15/02/2019. Disponible (online):

http://laestrella.com.pa/economia/panama-nina-mimada-tiburones-fintech-criptomonedas/24063138

Fayos, Juan (2016). Nuevas tecnologías en banca y Fintech. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Consultado: 01/11/2018. Diponible (online): https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/76245/FAYOS%20-%20Nuevas%20tecnolog%C3%ADas%20en%20banca%20y%20Fintech.pdf?sequence=3

Finnovista (2016). El número de startups Fintech creció un 26% en un año en Colombia, hasta las 200. Consulta: 10/11/2018. Disponible (online): http://www.finnovista.com/fintech-radar-colombia/

Finnovista (2017). Fintech Radar Perú: 45 Startups Fintech boost the provision of better financial services in Peru. Consulta: 10/01/2019. Disponible (online): /www.finnovista.com/Fintech-radarperu/?lang=en

Finovate (11/02/2016). Finovate 2016. Consultado: 15/12/2018. Disponible (online): http://europe2016.finovate.com/

Finkle, Victoria (2016). Fintech. Consultado: 10/12/2019. Disponible (online):https://businessresearcher.sagepub.com/sbr-1775-100731-2748617/20160912/fintech?download=pdf. DOI: 10.1177/237455680218.n1

FinTech City (2014). FinTech City. Consultado: 15/12/2018. Disponible (online): www.fintechcity.com

Franco, Paula (2016). Tecnología, inclusión financiera y regulación: acercando el financiamiento a las personas. 21° Conferencia anual de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Derecho y Economía (ALACDE). Perú: Universidad del Pacífico.

García, Carlos, Cárdenas, Giovanny y Molina, Carlos (2011). “Análisis de la intermediación financiera en el escenario de las crisis de los siglos XX y XXI”. Revista Sophia, 7, pp. 106-128. Consultado: 15/11/2018. Disponible (online): https://www.redalyc.org/pdf/4137/413740748010.pdf

García, Rodrigo (2016). La revolución FinTech. Consultado: 13/10/2018. Disponible (online): https://www.gref.org/nuevo/docs/economia_digital_130616.pdf

Gamba, Santiago, Pacheco, Daisy y Yaruro, Ana (2016). Informes especiales de estabilidad financiera - septiembre 2016. Consultado: 5/11/2018. Disponible (online): https://hdl.handle.net/20.500.12134/8970

Jiménez, Karla (2015). Crowfunding: una mano desde la web. Consultado: 13/10/2018. Disponible (online): www.prensa.com/tecnologia/Crowdfunding-manoweb_0_4150835060.html

Lorenzo, Oswaldo (2016). Cultura digital: Construyendo nuevos comportamientosv y hábitos en la organización para maximizar el potencial de la tecnología.Consultado: 5/12/2018. Disponible (online): https://www.researchgate.net/publication/301297558

Manene, Luis (2011). Tecnologías de la información y comunicación (TIC) definición y metodología MIT de introducción en

PYMES. Consultado: 15/12/2018. Disponible (online): www.luismiguelmanene.com/2011/09/29/las-tics-definicion-y-metodologia-m-i-t-de-introduccion-en-pymes/

Ministerio de Economía y Finanzas de la República de Panamá. (2018). Aprueban modernizar el sistema financiero internacional de Panamá. Consultado: 5/11/2018. Disponible (online): http://www.mef.gob.pa/es/noticias/Paginas/sistemafinancieroaprobado.aspx

Momparler, Alexandre (2008). El desarrollo de la banca electrónica en España. Un análisis comparativo entre entidades online y tradicionales en España y Estados Unidos. Tesis doctoral. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 294 pp. DOI: 10.4995/Thesis/10251/2187

Nava, Aaron y Ramos, María (2017). La evolución del sector financiero Fintech, modelos de negocio, regulación y retos. Consultado: 6/10/2018. Disponible (online): https://www.fundef.mx/wpcontent/uploads/2020/01/documento_fintech.pdf

Noreña, Pabko y Ospina, Lina (2016). Modelo guía de relacionamiento con empresas Fintech para entidades bancarias, en el marco de la gestión de la innovación. Consultado: 6/12/2018. Disponible (online): http://hdl.handle.net/10784/11408centenariodelnacimiento

Ocampo, José (2001). La teoría del desarrollo en los albores del siglo XXI. Chile: CEPAL.DOI: 10.18356/63fa361b-es

Organización de las Naciones Unidas (2016). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Consultado: 2/11/2018. Disponible (online): www.cepal.org: DOI: 10.18356/fd19fa3d-es

Organización de las Naciones para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2017). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación. Consultado: 15/11/2018. Disponible (online): http://www.unesco.org/new/es/havana/areas-of-action/education/tic-en-la-educacion/

Pérez, Priscila (2018). Proyecto que abre paso a las Fintech en Panamá debe ser más específico, afirma Raúl Alemán Zubieta. Consultado: 15/01/2019. Disponible (online): https://elcapitalfinanciero.com/proyecto-que-abre-paso-a-las-fintech-en-panama-debe-ser-mas-especifico-afirma-raul-aleman-zubieta/

Providencia N° 009-2019. Normativa para regular el envío y recepción de remesas en criptoactivos al país. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 41.581. Caracas, Venezuela, 7 de febrero de 2019.

Redacción Web de El Carabobeño (20/12/2018). Venezuela ahora cuenta con una Sociedad Fintech. Consultado: 10/05/2019. Disponible (online): https://www.el-carabobeno.com/venezuela-ahora-cuenta-con-una-sociedad-fintech/

Saavedra, María; Pastrana, Andrea y Murphy, Florencia (2017). El impacto de las Fintech en las entidades financieras. Nuevas herramientas tecnológicas. Servicios financieros y IT. Consultado: 11/11/2018. Disponible (online): https://assets.kpmg/content/dam/kpmg/ar/pdf/kpmg-paper-impacto-fintech-en-entidades-financieras-nov-2017.pdf

Sección Economía y Negocios de El Tiempo (23/01/2017). Unas 52 millones de cuentas en Colombia tienen menos de $ 3’500.000.Consultado: 15/11/2018. Disponible (online): http://www.eltiempo.com/economia/sectores/dinero-promedio-que-tienen-las-cuentas-bancarias-de-los-colombianos/16799322

Stiglitz, Joseph; Ocampo, José; Shari, Ricardo y Deepak Nayyar. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. Altea Taurus Alfaguara. Oxford University Press. Shipley, Trajan. (2018). La revolución Fintech. Consultado: 10/01/2019. Disponible (online) https://elordenmundial.com/la-revolucion-fintech/

Vita, Naya (2008). Tecnologías de información y comunicación para las organizaciones del siglo XXI. Consultado: 25/10/2018. Disponible (online):http://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article/download/453/3435?inline=1


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704

Redes Sociales

Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono

Se encuentra actualmente indizada en:

 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.