Presentación
Resumen
En uno de los rangos más altos, tras la valoración que realizaran los índices revencyt (fundacite, Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología) y redalyc (Sistema de Información Científica de la Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe y España), Economía
fue evaluada muy satisfactoriamente. Según explicó el responsable de ambos índices, Fernando Rodríguez, para la evaluación se tomaron en cuenta los números publicados durante los años 2008-2009. Dicha evaluación arrojó la puntuación de 91,42 por ciento, por lo que nuestra revista fue catalogada en el rango de “Muy bueno”, al tomarse en cuenta los calificativos de “Deficiente”, “Regular”, “Bueno”, “Muy Bueno”, usados por estos índices. Los rasgos en consideración tomados durante esta evaluación fueron la presentación, existencia y normalización de elementos en el contenido de la misma y la claridad de los datos presentados. En ningún momento se evaluó el contenido de los artículos por considerar que ese aspecto le corresponde al comité de árbitros de la revista.
Con esa nueva evaluación, Economía queda integrada a los
demás éxitos editoriales alcanzados hasta el presente, pues se encuentra indizada en revencyt (fundacite) con el código rve001, en latindex (radicada en el folio 17250), en océano sabe r, océano universitas (océano Digital), EconLit (Economic Literature, de la American Economic Association), repec-ideas (Research Papers in Economics y su servidor huésped actualmente basado en ideas, College
of Liberal Arts en la Universidad de Connecticut), EconPapers (Örebro University) y ebs cohost (de ebs cohost Publishing).
La edición de este número se enorgullece de presentar ocho artículos, cuatro de los cuales son contribuciones internacionales (50%), uno combina un autor internacional con uno nacional (12,5%) y tres nacionales (37,5%). De los dieciocho autores y coautores hay
once extranjeros, seis de nuestra universidad y uno de otra universidad nacional: Mauricio Nieto, David Ocampo Guzmán y Iván A. Montes Piedrahita (Universidad EAN, Bogotá); Domingo Nevado Peña, José Luis Alfaro Navarro y Víctor Raúl López Ruiz (Universidad de Castilla- La Mancha); Andrés Asiain (Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, FCE-UBA); Nilda Catalina Tañski, Lucio Carlos Báez y Carmen Noemí Clérici (Universidad Nacional de Misiones, UNAM, Posadas, Misiones, Argentina); Gerardo Colmenares (Universidad de Los Andes); Armando Rodríguez (Universidad de Los Andes); Giuseppe Pulitano (Banca Network Inv., Napoli, Italia) y Emmanuel Borgucci (Universidad del Zulia), y Sinha Surendra P., Josefa Ramoni P., Elizabeth Torres R. y Giampaolo Orlandoni M., (Universidad de Los Andes).
Este número abre su edición con el artículo de Nieto et al. que examina la experiencia irlandesa como analogía crucial para comprender casos como el colombiano, en el que la combinación de conflictos armados con una excesiva dependencia de las exportaciones, podría favorecerse de su estudio histórico. Seguidamente, Peña et al. consideran la incorporación de activos intangibles para medirlos e incorporarlos como medida de la riqueza de un país. Asiain, por su lado, desarrolla otro modelo macroeconómico estructuralista de producción primaria exportadora y de producción dirigida hacia el mercado interno para examinar el impacto de una devaluación o del alza del precio internacional de los productos primarios. Tañski et al. presentan, por otro lado, los resultados de un taller de gestión del conocimiento que fuera emprendido con empresarios del sector foresto-industrial en Argentina. Colmenares y Ruiz combinan las funciones de bases radiales con el análisis multivariante para la predicción del déficit de vivienda en el estado Mérida con robustos resultados. Rodríguez examina la concepción teórica de la innovación como factor determinante del desarrollo local, así como un análisis teórico de la normatividad venezolana en relación con el fomento de la innovación tecnológica.
Pulitano y Borgucci estudian los mercados petroleros desde el punto de vista de tipologías técnicas y financieras. Finalmente, Sinha et al. utilizan la regresión cuantil para analizar los factores que afectan el índice de capacidad profesional y el riesgo académico institucional con base en datos de la Universidad de Los Andes.
Como se observa, la gran variedad, no sólo de orígenes geográficos, sino de temas relacionados con la investigación económica,
es un testimonio adicional de la consolidación de nuestro locus editorial como instrumento que ha venido configurando un nuevo centro de Economía, XXXV, 29 (enero-junio, 2010)
confluencia intelectual de nuestra profesión. Mientras factores externos a nuestra revista no nos perturben negativamente, nuestro itinerario
hacia el fortalecimiento de nuestra presencia nacional e internacional proseguirá ininterrumpidamente su marcha.
Profesores Fabio Maldonado-Veloza y José U. Mora Mora
editores
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704
Redes Sociales
Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono
Se encuentra actualmente indizada en: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.