Innovación y desarrollo local en Venezuela: Oportunidades y dificultades para fomentar la innovación tecnológica
Resumen
La innovación, o capacidad emprendedora como también se le conoce en la literatura, constituye la variable fundamental que determina el desarrollo local. La concepción teórica de esta variable involucra muchos aspectos del quehacer cultural, empresarial, económico y político, que deben estar claramente alineados en torno a un objetivo común, para lo cual es fundamental la existencia de un verdadero proceso de descentralización política y administrativa. Este artículo muestra las oportunidades y dificultades existentes actualmente en Venezuela en relación con la implantación de un proceso de desarrollo local sustentado en el fomento de la innovación tecnológica. Se recurre a un análisis teórico de las principales normativas que rigen la materia, en concordancia con el análisis de cifras estadísticas disponibles al respecto.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Asamblea Nacional (1989). “Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público.” Gaceta Oficial (Caracas, Distribuidora Escolar S.A.), 4.153. Disponible en: www.asambleanacional.gob.ve
Asamblea Nacional (1993). “Ley Orgánica sobre el Derecho de Autor.” Gaceta Oficial (Caracas, Distribuidora Escolar S.A.), 4.638. Disponible en: www.asambleanacional.gob.ve
Asamblea Nacional (1999). “Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.” Gaceta Oficial (Caracas, Distribuidora Escolar S.A.), 36.860. Disponible en: www.asambleanacional.gob.ve
Asamblea Nacional (2002). “Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria.” Gaceta Oficial (Caracas, Distribuidora Escolar S.A), 37.583. Disponible en: www.asambleanacional.gob.ve
Asamblea Nacional (2005). “Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación.” Gaceta Oficial ((Caracas, Distribuidora Escolar S.A), 38.242. Disponible en: www.asambleanacional.gob.ve
Asamblea Nacional (2005). “Ley para Orgánica del Poder Público Municipal.” Gaceta Oficial (Caracas, Distribuidora Escolar S.A), 38.204. Disponible en: www.asambleanacional.gob.ve.
Albertos Puebla, Juan (2002). “Cultura, Innovación y Desarrollo Local.” Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 34, pp. 229-244. Disponible en: http://age.ieg.csic.es/boletin/34/3416.pdf.
Alburquerque, Francisco (2001). “La importancia del enfoque del desarrollo económico local.” En: Transformaciones globales, institucionales y políticas del desarrollo local. Ciudad de El Rosario: Editorial Homo Sapiens. Disponible en: http://hdrnet.org/202/1/ALBUQ_La%20importancia%20del.pdf.
Alburquerque, Francisco (2004). “Desarrollo económico local y descentralización en América Latina.” Revista de la CEPAL (Santiago de Chile), 82, pp. 157-171. Disponible en: http://digital.csic.es/Alburquerque.pdf.
Boisier, Sergio (2001). “Desarrollo local: ¿De qué estamos hablando?” En: Transformaciones globales, instituciones y políticas del desarrollo local. Innovación y desarrollo local en Venezuela..., pp. 141-172
Ciudad de El Rosario: Editorial Homo Sapiens. Disponible en:
http://tecrenat.fcien.edu.uy/Economia/clases/boisier.pdf
Boisier, Sergio (2001). “Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial.” Pontificia Universidad Católica de Chile. Disponible en: http://www.fundicot.org/ciot%203/grupo%207/011.pdf
Comisión de las Comunidades Europeas (2003). “El Espíritu Empresarial
en Europa.” Libro Verde. Disponible en: http://www.navactiva.com/Europa.pdf.
Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Venezuela
(CONICIT). Disponible en: http://www.conicit.go.cr/boletin/boletin58/cuneti5.shtml/.
De León N, Omar (2007). “Innovación en Europa y América Latina: Aprendizajes de ida y vuelta”. Revista Madrid, 45 (Noviembre-Diciembre). Disponible en: http://www.madrimasd.org/revista/revista45/aula/aula2.
asp/.
Federación Canaria de Desarrollo Rural (2005). Teoría y Práctica del Desarrollo Local en Canarias. Islas Canarias.
Kliksberg, Bernardo (2000). “Capital social y cultura, claves olvidadas del desarrollo”. Buenos Aires: Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.iadb.org/intal/aplicaciones.kliksberg.pdf
Lazarra Kintana, Martín; Ignacio Contín Pilar y Cristina Bayona Sáez (2004). “Actividad emprendedora, innovación y desarrollo económico en
España.” Departamento de Gestión de Empresas. Universidad Pública
de Navarra. Disponible en: http://www.mityc.es
Ministerio de Ciencia y Tecnología (2005). Plan Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación: 2005-2030. Disponible en: http://www.oei.es
Ortiz G., Criado G. y Villajero R. (2004). “Desarrollo de la capacidad
emprendedora en los entornos rurales para potenciar el crecimiento
económico sostenible.” I Congreso Internacional de Patrimonio, Desarrollo Rural y Turismo en el siglo XXI. Universidad de Sevilla, España. Disponible en: http://www.euosuna.org/imasd/Ponencias .pdf
Peña Sánchez, Antonio Rafael (2006). “Las disparidades económicas
intrarregionales en Andalucía.” Tesis Doctoral. Universidad de Cádiz, Andalucía, España. Disponible en: http://www.eumed.net/tesis/2006/arps/index.htm
Rachadell, Manuel (2000). “La distribución del poder tributario entre los
diversos niveles del poder público según la Constitución de 1999”. Revista de Derecho Administrativo (Caracas, Editorial Sherwood), 8 (enero-abril), pp. 179-205.
Requena, Jaime (2003). “¿Cuánto cuesta hacer ciencia en Venezuela?”
Universidad Central de Venezuela. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo
Sánchez G, Juan (2007). “Caracterización instrumental del concepto de
desarrollo local.” En: Teoría y práctica del desarrollo local en Canarias.
Islas Canarias: Federación Canaria de Desarrollo Rural.
Tomassini, Luciano (1998). “Cultura y desarrollo.” Revista de la CEPAL
(Centro de Análisis de Políticas Públicas de la Universidad de Chile),
número extraordinario. Disponible en: http://www.purochile.info/tomass.htm
Vázquez-Barquero, Antonio (1999). “El desarrollo local: Una estrategia para el nuevo milenio.” Revista de Estudios Cooperativo (Madrid), 68. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=172488
Vázquez-Barquero, Antonio (2000). “Desarrollo endógeno y globalización.” Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos y Regionales (EURE, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Santiago), 79, pp. 47-65. Disponible en:
http://desarrollolocal.cebem.org/docs/dl/desarrollo.pdf
Vázquez-Barquero, Antonio (2006). “Surgimiento y transformación de clusters y milieus en los procesos de desarrollo.” Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos y Regionales (EURE, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Santiago), 95, pp. 75-92. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/eure/v32n95/art05.pdf.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704
Redes Sociales
Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono
Se encuentra actualmente indizada en: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.