Comercio entre México y Chile: Revisión a partir del método estadístico CAN

Maximiliano Gracia H.

Resumen


México y Chile tienen firmado un tratado de libre comercio. Son las dos economías más abiertas de América Latina. A partir de la firma del tratado comercial, el trabajo detecta los sectores que se integraron exitosamente a la economía del país socio. Además, con base al Método Estadístico de Análisis de la competitividad de los países,1 se determina para los dos países los productos exportados exitosamente en el proceso de inserción comercial con el resto del mundo, con las naciones industrializadas y, con Estados Unidos y Canadá. El método científico utilizado en la investigación es el cuantitativo, el cual se fundamenta en la medición de los fenómenos sociales.


Palabras clave


Análisis Competitivo de Naciones; tratado Comercial; intercambio

Texto completo:

PDF

Referencias


Banco Central de Chile. (1999). Resumen reunión de Política Monetaria efectuada el 12 de enero de 1999. Consultado el 27/03/2008. Disponible:

http://www.bcentral.cl/politicas/reuniones-politica-monetaria/pdf/1999/rpm_12011999.pdf.

Bernal, Cesar. (2006). Metodología de la investigación. Segunda edición.

México: Peatson-prentice Hall, segunda edición.

CEPAL, TradeCAN. (2005). Guía de usuario. consultado el 2/06/ 2008.

Disponible: http://www.eclac.org/mexico/capacidadescomerciales/TallerBasesdeDatosRep.Dom/Documentosypresentaciones/5.2TradeCAN2005GuiadelUsuario.pdf.

Dirección General de Relaciones Económicas Internacional, (DGREI)

Gobierno de Chile. (2008). Historia del Tratado Chile-México. Consultado

el 28/02/2008. Disponible:http://www.direcon.cl/documentos/Historia%20del%20Tratado%20Chile%20-%20Mexico.pdf.

Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores. (2007). Cuadro resumen de los tratados firmados por Chile. Consultado el 15/12/2007. Disponible: http://www.direcon.cl/cuadro_resumen.html.

Gobierno de México y Chile. (2008). Texto completo del Tratado de Libre

Comercio Chile-México. Consultado el 12/01/2008. Disponible: http://www.direcon.cl/documentos/Texto%20Completo%20Acuerdo%20Chile%20-%20Mexico.pdf

Krugman, Paul y Maurice Obstfeld. (2001). Economía Internacional. Teoría y política. Quinta edición. Madrid: Pearson.

Mihailovic Dejan, Alexis T. Dantas. (2007). Desarrollo e integración. La nueva geopolítica de la economía global. México: Porrúa.

Mortimore, Michael y Wilson Peres. (2001). “La competitividad empresarial en América Latina y el Caribe”. Revista de la CEPAL (Santiago de Chile), 74 (agosto), pp. 37-59.

Secretaría de Economía. (2008). Estadísticas de Comercio e Inversión Extranjera. Consultado el 5/01/2008. Disponible: http://www.economia.gob.mx/?P=2261 México.

Secretaria de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos Mexicanos y Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Chile. (2007). Comunicado Conjunto. Consultado el 24/2/2008. Disponible: http://www.sre.gob.mx/csocial/contenido/comunicados/2007/oct/ConjuntoMexChi.pdf.

Secretaría de Economía. (2007). Resumen del Tratado de Libre Comercio México-Chile. Consultado el 15/12/2007. Disponible: http://www.economia.gob.mx/?P=2125.

Senado de la República. (2008). Tratado de Libre Comercio México-Chile.

Consultado el 4/03/2008. Disponible: http://www.senado.gob.mx/internacionales/assets/docs/relaciones_parlamentarias/america/reuniones/chile15.pdf.

Torres, Ricardo. (2003). Teoría del comercio internacional. Decimocuarta edición. México: Siglo XXI Editores.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704

Redes Sociales

Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono

Se encuentra actualmente indizada en:

 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.