Los valores desde las principales teorías axiológicas: Cualidades apriorísticas e independientes de las cosas y los actos humanos
Resumen
En el marco de las preocupaciones actuales en torno a la reforma y la modernización administrativa, los valores desde las principales teorías axiológicas (cualidades apriorísticas e independientes de las cosas y los actos humanos) constituye una perspectiva subjetivista, la cual parte de la idea que es el sujeto quien otorga valor a las cosas. En este sentido, el sujeto no puede ser ajeno a las valoraciones y la existencia de su valor sólo es posible en las distintas reacciones que en el sujeto se produzcan. Las cosas por tanto no son valiosas en si mismas; es el ser humano quien crea el valor con su valoración, de allí surge la motivación de realizar la presente investigación. El sustento teórico está basado en los contenidos de Muñoz (1998), Frondizi (2001), Marín (1976), Gervilla (2003), entre otros, realizándose bajo un enfoque simbólico interpretativo, a través de una metodología cualitativa, de tipo descriptiva y diseño no experimental, mediante un análisis documental. En la Gerencia postmoderna se plantea la necesidad de integrar los valores de la convivencia democrática con los valores institucionales. Así, en el marco de una ética de la administración postmoderna, los valores democráticos conforman el eje de esta última y se convierten en una propuesta orientadora para la consecución del bien común.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Cortina, A. (2000). La educación y los valores. Madrid: Biblioteca Nueva.
Cortina, Adela; Castiñeira, Angel; Conill, Jesús; Domingo, Agustín; García,
Domingo, Lozano, José Félix y Lozano (1998). Democracia participativa y sociedad civil. Una ética empresarial. Fundación Social. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, pp. 67-116.
Frondizi, R. (2001). ¿Qué son los valores? México D.F.: Breviarios del Fondo
de Cultura Económica.
García, M. (1998). “Del balance social al balance ético.” En: Cortina, Adela; Castiñeira, Angel; Conill, Jesús, Domingo, Agustín, García, Domingo, Lozano, José Félix y Lozano. Democracia participativa y sociedad civil. Una ética empresarial. Fundación Social.
Gervilla, E. (1988). Axiología educativa. Granada: Ediciones TAT.
Gervilla, E. (2003). “Educadores del futuro, valores de hoy.” Revista de educación de la Universidad de Granada, 15, pp. 7-25.
Kliksberg, B (1999). Ética y desarrollo. La relación marginada. WebB@pdstate.gov. Argentina: Editorial El Ateneo.
Marín, R. (1976). Los valores, objetivos y actitudes en educación. Valladolid: Miñon.
Marín, R. (1993). Los valores, objetivos y actitudes en educación. Valladolid: Miñon.
Medina, R. (1999). “Educación social y cambio de valores”. Revista Bordón, 51, 4, pp. 377-359.
Méndez, J. (2001). ¿Cómo educar en valores? Madrid: Síntesis.
Muñoz, M., Valle, J. y Villalaín, J. L. (Eds). (1991). Educación y valores en
España. Cádiz: Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones.
Muñoz, J. (1998). Materiales para una ética ciudadana. Barcelona: Ariel.
Ortega, F. (1999). “Una identidad sin sujeto”. Cultura y Educación, 14/15, pp. 129-45.
Reyero, D. (2001). “El valor educativo de las identidades colectivas: cultura y nación en la formación del individuo”. Revista española de pedagogía, 218, (enero-abril), pp. 105-120.
Sen, Amartya (1998). “¿Qué impacto puede tener la ética?” En: Kliksberg, Bernardo. Compilador. Ética y desarrollo. La relación marginada. Buenos Aires: Editorial El Ateneo. pp. 29-44.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704
Redes Sociales
Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono
Se encuentra actualmente indizada en: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.