Biocombustibles: Actores y debates en América Latina

Mariana Saidón

Resumen


Este artículo analiza los debates existentes en el mapa de actores involucrados en la temática de los biocombustibles en América Latina, región que se presenta como potencial productora y usuaria de esta fuente energética en expansión. El estudio da cuenta de que dichos actores coinciden –en mayor o menor grado– o difieren, en función de sus perspectivas, sus intereses y sus capacidades en términos de poder. A su vez, forman parte de un entramado de relaciones que los afecta e influye en sus discursos. Debido a que se trata de un campo específico en conformación, existen procesos dinámicos y abiertos en los que se dan alianzas con distinto grado de perdurabilidad entre los actores y donde la información aparece como un elemento crucial para actuar, decir y decidir. Las tres dimensiones que frecuentemente resultan disparadoras de las principales discusiones actuales sobre biocombustibles son la económica, la social y la ambiental.


Palabras clave


Biocombustibles; actores involucrados; América Latina.

Texto completo:

PDF

Referencias


Azcuy Ameguino, Eduardo y León, Carlos (2005). “La ´sojización´: Contradicciones, intereses y debates.” Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios (Buenos Aires), 23.

Borón, Atilio (2007). “Biocombustibles: El porvenir de una ilusión”. Revista de Ciencias Sociales: Realidad Económica (Buenos Aires), (Mayo de 2007).

Bridges, Tyler (2007). “El futuro pertenece a los biocombustibles.” El Nuevo Herald, disponible en: www.elnuevoherald.com/noticias/especiales/story/89395.html. 16-9-2007.

Bronstein, Víctor (2007). “La falacia verde”. Cash (Suplemento Económico de Página/12, Buenos Aires), 29-4-2007, p. 4.

Brown, Lester and Lewis, Jonathan (2008). “Ethanol’s failed promise.” The Washington Post, Washington, D. C.), 22-4-2008.

Canziani, O. (2007): “La problemática ambiental y el cambio climático.” Programa de Estudios de Procesos del Cambio Ambiental Global. Buenos Aires: Universidad Católica Argentina, abril de 2007.

Comissao Pastoral da Terra (2007). “Tanques llenos a costa de estómagos vacíos.” www.biodiversidadla.org/content/view/full/30936. 3-4-2007.

CEPAL (2004). “Perspectivas de un programa de biocombustibles en América Central”. Proyecto Uso Sustentable de Hidrocarburos. México. 22-3-2004.

CEPAL y FAO (2007). “Oportunidades y Riesgos del Uso de la Bioenergía para la Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe”. Documento de trabajo conjunto CEPAL-FAO.

http://www.rlc.fao.org/es/prioridades/bioenergia/pdf/bioenergiaen.pdf. 11-11-2008.

El Diario (periódico). “Energía renovable, el desafío para Latinoamérica.” Entre Ríos (Argentina), 23-4-2008.

El Mundo (periódico). “Lula afirma que biocombustibles no causan la crisis alimentaria.” Santa Cruz (Bolivia), 17-4-2008.

El Periódico de México (periódico): “Latinoamericanos comprometidos a impulsar los biocombustibles.” México. 28-9-2007.

Europa Press. “En Europa recomiendan suspender el biocombustible”. Madrid, 18-4-2008.

Gómez Barata, Jorge (2007). “Alimentos por etanol y biodiesel. El Sol no sale por el Norte”. www.cta.org.ar/base/article6647.html. Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). Buenos Aires, Argentina. 22-5-2007.

Granma (periódico): “Reflexiones del presidente Fidel Castro: Lo que se impone de inmediato es una revolución energética”. La Habana, 1-5-2007.

Holt-Giménez, Eric (2007) “¿Acabarán con las tortillas los bioenergéticos?” La Jornada, México, 9-2-2007.

La Nación (periódico). “Alarma por la Suba de Alimentos.” 13-4-2008; “Biocombustibles ¿Hacia una revolución energética?”, 29-4-2007; “Kirchner ha hecho una gestión muy buena”, 26-4-2007. Buenos Aires, Argentina.

Mendonça, María Luisa y Melo, Marluce (2007). “Colonialismo y Agroenergía”, www.mst.org.br/mst/, 4-4-2007.

Mondragón Báez, Héctor (2007). “Colombia: Caña de azúcar, palma aceitera biocombustibles y relaciones de dominación.” Agencia Prensa Rural. http://www.prensarural.org. 26-6-2008.

Muñoz, Fernando (2007). “La guerra fría del etanol”. Diario Página 12, 12-04-2007.

Nejamkis, Guido (2008). “Precios alimentos podrían provocar malnutrición en América Latina: FAO”, Reuters América Latina.

OECD-FAO (2007). Agricultural Outlook: 2007-2016. Paris, Francia. Página/12 (diario). “La idea siniestra de convertir los alimentos en combustible”, 5-4-07; “Muchos caminos para generar biocombustibles sustentables: Desde Australia con microalgas”, 5-3-2008. Buenos Aires. Argentina.

PNUMA (2008): “El uso de biocombustibles es un crimen contra la humanidad.” Resumen Diario de Noticias. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. 14-4-2008.

Reboratti, Carlos (2005). “Efectos Sociales de los cambios en la agricultura”. Ciencia Hoy (Buenos Aires), 87.

Revista América Economía (2006): “La industria latinoamericana del etanol atrae inversiones.” Argentina.

Rubio, Blanca. “¿Hacia un nuevo orden agroalimentario energético mundial?” Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios (Buenos Aires), 26/27 (2007).

Ruiz Soto, Juan Pablo (2007). “Biocombustibles en el banquillo.” www.casamerica.es/es/horizontes/iberoamerica-general/biocombustibles-en-el-banquillo, 5-7-2007.

Schvarzer, Jorge y Tavosnanska, Andrés (2007). “Biocombustibles: expansión de una industria naciente y posibilidades para Argentina.” Documento de trabajo nº13, Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina. Universidad de Buenos Aires.

Terra: “BM dice crisis alimentos presenta desafíos y oportunidades para Latinoamérica.” ar.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200804102245_EFE_CL4443&idtel, 10-4-2008.

Todo Noticias (2008). “Biocombustibles de origen vegetal.” Argentina para Armar. www.tn.com.ar, 10-2-2008.

Wilches-Chaux, Gustavo (1993). “La vulnerabilidad global.” Los desastres no son naturales. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, p. 16.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704

Redes Sociales

Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono

Se encuentra actualmente indizada en:

 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.