Sistema turístico del estado Mérida, Venezuela: Elementos de oferta

Marysela C. Morillo M., Milángela del C. Morillo M.

Resumen


Basado en que la oferta turística es parte de un sistema complejo de servicios, instalaciones y relaciones generadas por desplazamientos humanos, se intenta presentar los principales elementos que integran la oferta turística del estado Mérida, Venezuela, como una contribución en la planificación y desarrollo de tan importante actividad económica en la región andina. Según datos recolectados en las alcaldías del estado, entre otros organismos de turismo; se concluye que el estado Mérida, según la metodología dictada por la Corporación de Turismo de Venezuela, además de atractivos recreacionales naturales y culturales, posee un numeroso equipamiento receptivo, complementario, e infraestructura, la cual lejos de ser ampliada, debe ser mejorada y adecuada. Se identificó un nuevo tipo de alojamiento (Mucuposadas), con importantes ventajas. 


Palabras clave


Equipamiento;infraestructura; turismo,;oferta

Texto completo:

PDF

Referencias


Alcaldía Bolivariana del Municipio Andrés Bello (s. f.). Atractivos turísticos. Mérida, Venezuela: Coordinación de Turismo. Documento no publicado.

Alcaldía del Municipio Campo Elías e Instituto Universitario Tecnológico de Ejido (2005). Atractivos turísticos de Campo Elías. Mérida, Venezuela: Documento no publicado.

Alcaldía del Municipio Guaraque (s. f.). Condiciones geomorfológicas de Guaraque.

Mérida, Venezuela: Coordinación Municipal de Turismo. Documento no publicado.

Alcaldía del Municipio Sucre e Inparques (s. f.). Folleto Monumento Natural Laguna de Urao. Mérida, Venezuela: Instituto Nacional de Parques y la Dirección de Educación Cultura y Turismo / Alcaldía del Municipio Sucre.

Álvarez, J., Díaz, F. y Álvarez, I. (2001). El Sistema Canario de Innovación y el sector turístico. España: Fundación FYDE / Caja Canarias.

Bethencourt, M. González, O., Díaz, F. y Álvarez, J. (2002). La Segmentación del Mercado Turístico Canario con Relación al Gasto: El Caso de la Isla de La Palma. Trabajo presentado en el IV Congreso “Turismo y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”. TuriTec 2002.

Borges, R. (2013). Ingeniero Civil participante en la Planificación y Construcción Hotelera de Venezuela (Cumanagoto, Tama, Belenzate, Moruco,

Tamanaco y Prado Rio). Entrevista no estructurada, del 25 de septiembre del año 2013, en reunión del Grupo de Investigación en Desarrollo Turístico (Gidetur) de la Universidad de Los Andes (N. ZGIDT-E-01-12-09, ante el CDCHTA de la ULA).

Boullon, R. (2003). Planificación del espacio turístico. (3ra. Ed). México: Trillas.

Cárdenas, F. (2001). Comercialización del turismo. (3ra. Ed). México: Trillas.

Casa Municipal de Guaraque Estado Mérida (s/f). Patrimonio cultural y artístico de Guaraque. Mérida, Venezuela: Documento no publicado.

Cormetur (2012). Oferta turística del estado Mérida 2012. Mérida, Venezuela: Jefatura de Cooperación y Fomento. Unidad de Inspección y Fiscalización Turística. Documento no publicado.

Corporación de los Andes (1987). Programa de urbanismo y conservación. Mérida, Venezuela: Documento no publicado.

Corporación de Turismo de Venezuela (s. f.). Programa: Estudio de mercado nacional: Oferta turística-recreacional. Mérida, Venezuela: Documento no publicado.

Corporación Merideña de Turismo (Cormetur) (2014). Informe de la afluencia turística, periodo 2010-2014. Unidad de Promoción y Mercadeo.

Corporación Merideña de Turismo (Cormetur) (2005a). Listado de integrantes del sistema turístico nacional del estado Mérida, municipio Libertador. Mérida, Venezuela: Gerencia de Promoción y Mercadeo de Cormetur.

Corporación Merideña de Turismo (Cormetur) (2005). Inventario del patrimonio cultural e histórico del estado Mérida. Mérida, Venezuela: Unidad de Patrimonio Turístico. Gerencia de Promoción y Mercadeo, Sub-Unidad de Estadística de Cormetur, Venezuela.

Desarrollo Urbano Caparo, C.A. (Desurca) y CIDIAT (s. f.). Parque Nacional Tapo Caparo. Municipio Padre Noguera. Mérida, Venezuela: Documento no publicado.

Dirección de Educación Cultura y Turismo de la Alcaldía de Sucre (s. f.). Informes de turismo. Mérida, Venezuela: Documento no publicado.

Dirección de Educación Cultura y Turismo de la Alcaldía de Sucre (s. f.) Directorio de la Dirección de Catastro Municipal y Dirección de Educación Cultura y Turismo y la Mancomunidad. Mérida, Venezuela: Documento no publicado.

Fundación Programa Andes Tropicales (2013). Mucuposada: un modelo y marca para la hospitalidad comunitaria en América Latina. Documento electrónico consultado el 15 de septiembre del 2013, desde http://www5.iadb.org/mif/nexso/pt-br/solprofile(ptbr).aspx?sl=b76f2a05-e38e-4e4db609-d23059bcb750.

Gurria, M. (2004). Introducción al turismo. México: Trillas. Kotler, P., Gertner, D., Rein, I. y Haider, D. (2007). Marketing internacional de lugares y destinos: Estrategias para la atracción de clientes y negocios en Latinoamérica. México: Person Educación.

Landaeta, N. (2012). Calidad del servicio de comida rápida mediante Dineserv: municipio Libertador del estado Mérida, Venezuela. Trabajo de grado de Maestría no publicado. Universidad de Los Andes, Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para el Turismo (Mintur) (2013). Registro Turístico Nacional (RTN). Documento electrónico, consultado el 12 de septiembre del 2013, desde http://www.mintur.gob.ve/RTN.php.

Morillo, M. (2010). La relevancia del turismo en el estado Mérida, Venezuela. España: Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones.

Morillo, M. (2011). Turismo y Producto Turístico: Concepto y Evolución. Revista Visión Gerencial, Ano 10(1): 135-158

Morillo, M. y Morillo, M. (2013). Mucuposadas: Experiencias de turismo sustentable en el estado Mérida, Venezuela. Revista Economía, 36: 123-141.

Morla, J. (s. f.). Sistema Turístico. Documentos electrónica, consultado el 10 de agosto del 2012, desde http://www.monografias.com/trabajos82/sistema-turistico/sistema-turistico.shtml.

Paredes, D. (2015). Influencia de la comunicación directa de las agencias de viajes en el proceso de compra del turismo emisivo merideño. Trabajo de grado de Maestría no publicado. Universidad de Los Andes, Venezuela.

Parra, E. y Calero, F. (2006). Gestión y dirección de empresas turísticas. España:

McGraw Hill.

Pueblos del Sur (2013). Se inaugura nueva Mucuposada en los Pueblos del Sur. Noticias del 15/05/2013. Documento electrónico consultado el 15 de septiembre del 2013, desde

http://www.destinopueblosdelsur.com/losservicios/alojamiento/mucuposada-san-antonio-en-la-veguilla-mucutuy.

Ramírez, M. (2011). Estrategias de gestión del conocimiento aplicado a las Pymes del sector turismo. Trabajo de grado de Maestría no publicado. Universidad de Los Andes, Venezuela.

Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Turismo sobre Establecimientos de Alojamiento Turístico. Gaceta Oficial N. 36.607, Decreto N. 3.094, del 21 de diciembre de 1998.

Sancho, A. (2006). Introducción al Turismo. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Organización Mundial del Turismo (OMT). España. Silva, G. (2001). Los picos más altos del estado Mérida, Venezuela. Revista Geografía Venezolana, 42(1): 73-97.

Trauer, B. (2006). Conceptualizing special interest tourism - frameworks for analysis. Tourism Management, vol. 27(2): 183-200.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704

Redes Sociales

Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono

Se encuentra actualmente indizada en:

 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.