La caoticidad de los entornos, un reto a los planes de desarrollo sostenible en Venezuela

Carlos T. Salazar T.

Resumen


La investigación se orienta a identificar las variables que inciden en el desempeño entrópico de la sociedad venezolana como sistema disipativo y complejo, por tanto, la teoría del caos se erige como una herramienta fundamental. El estudio es de carácter documental basado en la búsqueda, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios procedentes de fuentes tanto impresas como electrónicas a fin de obtener la información necesaria que permita la comprensión del fenómeno objeto de estudio. En este sentido, se identificaron patrones de inestabilidad con capacidad de generar entropía o desorden en los distintos ámbitos de la vida nacional, llegándose a la conclusión que los planes de desarrollo sostenibles son los llamados a recuperar el sistema mediante el equilibrio de lo social, económico, político y ambiental.


Palabras clave


caos; sistema complejo; entropía; desarrollo sostenible.

Texto completo:

PDF

Referencias


Ahmed, Manzoor (2010). “Economic Dimensions of Sustainable Development, the Fight against Poverty and Educational Responses”. En International Review Of Education, 56, 2, june, pp. 235-253. Consulta: 16/04/2015) Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11159-010-9166-8 DOI: 10.1007/s11159-010-9166-8

Araújo Oñate, Rocio y Torres Villarreal, María L. (2011) Retos de la democracia

y de la participación ciudadana. Editoras Académicas. Bogotá: Editorial

Universidad del Rosario.

Balandier, Georges (1993). El Desorden. Tercera Edición. Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A.

Beck, Ulrich (2007). La Sociedad del Riesgo Mundial. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Bertalanffy, Ludwig (1989). Teoría general de sistemas. México: Panamericana S.A.

Berggruen, Nicolas y Gardels, Nathan (2012). Gobernanza Inteligente para el Siglo XXI: Una vía intermedia entre Occidente y Oriente. Primera Edición. Bogotá: Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S. A.

Briggs, John P. y Peat, David (2009). Espejo y Reflejo: Del Caos al Orden. Guía ilustrada de la Teoría del Caos y la Ciencia de la Totalidad. España: Editorial Gedisa.

Bruns, Barbara; Mingat, Alain; y Rakotomala, Ramahatra (2003). Achieving Universal Primary Education by 2015: A Chance for Every Child. Washington, D.C.: World Bank.

Calvente, Arturo (2007). Resiliencia: un concepto clave para la sustentabilidad. Centro de Altos Estudios Globales. Argentina: Universidad Abierta Interamericana.

Cámara de Comercio de Maracaibo (2011). Reflexiones sobre el Sistema de Salud Venezolano. Fecha de consulta: 12 de noviembre de 2015 Disponible en: http://www.ccm.org.ve/archivos/documentos/REFLEXIONES%20SOBRE%20EL%20SISTEMA%20DE%20SALUD%20VENEZOLANO.pdf

Castellano, Hercilio (2011). “Caos y Desarrollo”. En Cuadernos del Cendes, año 28, n° 77, tercera época, mayo-agosto.

Castellano, Hercilio (2013). Caos y Planificación del Desarrollo. Caracas: Cendes.

Constantino, Urcuyo (2010). Reflexiones obre institucionalidad y Gobernabilidad Democrática Una visión desde el Contexto centroamericano. Costa Rica: FLACSO.

Corporación Andina de Fomento (2003). Capital social: clave para una agenda integral de desarrollo. Caracas: CAF.

Klein, Angelika; Kiranda, Yusuf; y Bafaki, Regina (2011). Concepts and principles of democratic governance and accountability a guide for peer educators. Uganda: European Union, Konrad-Adenauer-Stiftung.

Dos Santos, Fernando y Partidário, Maria (2011). SPARK: Strategic Planning Approach for Resilience Keeping. European Planning Studies, 19, 8, 1517-1536. DOI: 10.1080/09654313.2011.533515

Ecoanalítica (2012). El ciclo político del gasto fiscal: más crecimiento a costa de más inflación y mayor presión cambiaria. Informe perspectivas. Número 03, Trimestre III. Caracas.

Gallardo Velázquez, Anahí (2002). “La Era de la incertidumbre, la organización y la teoría del caos”. En Administración y Organizaciones, No. 8; Año 4, Julio, pp. 63-76. Consulta: 15 mayo de 2016. Disponible en: http://www.elmayorportaldegerencia.com/Documentos/Organizacion%20Cambiante/[PD]%20Documentos%20-%20La%20Era%20de%20la%20incertidumbre.pdf

García Larralde, Humberto (2015). Rentas petroleras, política económica y desarrollo en Venezuela. Foro La Economía del Petróleo en la Venezuela Contemporánea. IESA, 11 y 12 de marzo.

Guerra, José (2015). “Un Modelo de Desarrollo para Venezuela”. En: Balza Guanipa (coordinador). Venezuela 2015: Economía, Política y Sociedad. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Guerrero, Alexander (2011). El Problema Económico Venezolano es Político. Fecha de consulta: 8 de diciembre de 2015. Disponible en: http://alexanderguerrero.com/muestras.php?id=38#.U_mYSLcg_IU

Harris, Jonathan M. (2003). Sustainability and Sustainable. Development International Society for Ecological Economics. International Society for Ecological Economics.

Henríquez, Norma Paz. (2010) La Participación Ciudadana como Herramienta para el Desarrollo de la Democracia. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2015. Disponible: http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc26/26-6.pdf

Morin, Edgar (1988). Introducción al Pensamiento Complejo. México: Editorial Gedisa.

Morin, Edgar (2011). ¿Hacia dónde va el mundo? Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.

North, Douglass (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge: Cambridge Univ. Press.

Ortiz, Ismael (1999). Diagnóstico económico del Estado. Rasgos Recientes de la Economía Venezolana. Convenio ULA-PDVSA. Mérida: Grupo Región Estratégica y Desarrollo. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales.

Ponce Muñoz, Patricio (2009). “Análisis de la teoría de sistemas complejos y su aplicación a sistemas”. REVISMAR, 1. Fecha de consulta: 28 marzo de 2016. Disponible en: http://revistamarina.cl/revistas/2009/1/ponce.pdf

Prigogine, Ilya y Stengers, Isabelle (1991). Entre el tiempo y la eternidad. Buenos Aires: Alianza Editorial, S. A.

Prigogine, Ilya (1993). ¿Tan solo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Barcelona: Tusquets Editores. Repaveca C.A. Fecha de consulta: 4 de octubre de 2015 Disponible: http://www.repaveca.com.ve/index.php/component/k2/itemlist/user/929-administrador?start=260

Sametband, Moisés J. (1999) Entre el orden y el Caos. La complejidad. México: Fondo de Cultura Económica.

UNESCO (2007). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: garantizando la Educación de Calidad para Todos. Informe Regional de Revisión y Evaluación del Progreso de América Latina y el Caribe hacia la Educación para Todos en el marco del Proyecto Regional de Educación (EPT/PRELAC).

Viloria, Caracciolo (2011). Política Social, Desarrollo y Pobreza en Venezuela. Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, Oficina en Venezuela de la Fundación Friedrich Ebert.

Vitalis (2014). Balance de la Situación Ambiental de Venezuela. Consulta: 10 de noviembre de 2015. Disponible en: http://www.vitalis.net/Waltuck, Bruce A. (2011). “Thriving in a Changing World: Exploring Chaos and Complexity”. En Journal For Quality & Participation, 34, 3, pp. 20-21.

Zahedi, Kaveh y Gudynas, Eduardo (2008). “Ética y desarrollo sostenible. América latina frente al debate”. En: Markus Gottsbacher y Simone Lucatello (editores). Reflexiones sobre la ética y la cooperación internacional para el desarrollo: los retos del siglo XXI, pp 273-292. México DF: Instituto Mora.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704

Redes Sociales

Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono

Se encuentra actualmente indizada en:

 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.