Estado del arte de investigaciones de pregrado: desde 2011 hasta 2019

Alba Rosa Fernández

Resumen


Objetivo: revisar y analizar el estado del arte de la producción científica del Programa de Profesionalización de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Los Andes (ULA) desde el año 2011 hasta el 2019. Metodología: se trató de un estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. La muestra quedó conformada por 62 trabajos asesorados por la autora. En la revisión metodológica de cada trabajo se registró en una ficha los siguientes datos: tipo y diseño de investigación, muestra, muestreo, edad, género, lugar del estudio, temática de estudio, instrumento y análisis estadístico. Resultados: El 100% de los 62 trabajos eran cuantitativos, descriptivos, con diseño de campo y de corte transversal; el 62,9% de la muestra estuvo conformada por personal de Enfermería; género femenino (19,4%); rango de edad 41-71 años (11,2%); en el contexto del hospital (64,5%); como temática predominó el conocimiento de enfermería 54,9%; el más usado fue el cuestionario simple (72,6%); elaborado por los participantes en un 80,6% y el 100% usó la estadística descriptiva. Conclusión:
La revisión metodológica de los trabajos asesorados permitió observar una gran variedad de temáticas que podrían servir para establecer o reorientar las líneas de investigación a nivel de pregrado. Los hallazgos reportados son un aliciente para que otros investigadores se animen a realizar esta modalidad de investigación.

Recibido: 11/7/2020

Aceptado: 19/9/2020

Fecha de publicación: 16/11/2020


Palabras clave


estado del arte; investigación en enfermería; cuantitativo; pregrado

Texto completo:

PDF

Referencias


(1) Valdés Puentes R, Fernández Aquino O, Pereira da Silva J. Las investigaciones sobre formación de profesores en América Latina: un análisis de los estudios del estado del arte (1985-2003). Educação Unisinos [Internet]. 2005 [citado 3 julio 2020]; (9)3:221-230. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4496/449644421005.pdf

(2) Guevara Patiño R. Estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios [Internet]. 2016 [citado 9 agosto 2020]; (44):165-179. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3459/345945922011.pdf

(3) Eslava Albarracín DG, Puntel de Almeida MC. Representaciones sociales de salud y enfermedad: investigando el estado del arte. Cienc. Enferm [Internet]. 2002 [citado 8 julio 2020]; (8)2. Disponible en:https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-95532002000200007&script=sci_arttext&tlng=en

(4) Nieto Ruiz LF. El estado del arte de la investigación en la Escuela de Idiomas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica [Internet]. 2008 [citado 6 julio 2020]; 29-38. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/277263173_Estado_del_arte_de_la_investigacion_en_la_Escuela_de_Idiomas_de_la_Universidad_Pedagogica_y_Tecnologica_de_Colombia

(5) Roldan Velilla AM, Riascos García Y, Barón Velandia B. Estado del arte de las monografías de la licenciatura en idioma extranjero inglés: balance y perspectivas. En: Fontaines-Ruíz T, Pirela Morillo J, Maza-Córdova J, Almarza Franco Y, editores. Convergencias y divergencias en investigación [Internet]. Universidad de Costa Rica, Repositorio Instituto de Investigaciones Sociales; 2020 [citado 8 julio 2020]; 328-36. Disponible en: https://repositorio.iis.ucr.ac.cr/handle/123456789/656

(6) Chrizostimo MM, Brandão AA. La formación profesional del enfermero: “estado del arte”. Enferm. glob. [Internet]. 2015 [citado 14 junio 2020]; 14(40). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412015000400018

(7) Chaparro Díaz L, Pardo Mora YY, Céspedes Cuevas VM, Fernández AR, Salazar Maya AM, Caro CV, et al. Un análisis de la producción investigativa de la enfermería colombiana: desde la socialización en dos eventos nacionales. Kaana-úai “Cuidar de la vida”. 2008; 3(2):9-16.

(8) Sosa Gil EA. Estrategias andragógicas desarrolladas en el Programa de Profesionalización de la

Escuela de Enfermería. Portales médicos.com [Internet]. 2012 [citado 4 julio 2020]; 2(40). Disponible

en: https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4393/3/Estrategias-andragogicasdesarrolladas-en-el-programa-de-profesionalizacion-de-la-escuela-de-Enfermeria

(9) Velasco Cañas AA, Sosa Gil E. El Material Instruccional en Enfermería Comunitaria. Análisis Cualitativo. Programa de Profesionalización. Escuela de Enfermería. Universidad de Los Andes. Mérida, Octubre 2004 - Marzo 2005. Portales médicos.com [Internet]. 2010 [citado 4 julio 2020]. Disponible en: https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2510/2/El-Material-Instruccional-en-Enfermeria-Comunitaria.-Analisis-Cualitativo

(10) Sosa Gil E. Reglamento del Trabajo de Investigación. Universidad de Los Andes, Facultad de Medicina, Escuela de Enfermería, Programa de Profesionalización; 2015.

(11) Sosa Gil E. Aspectos a considerar en el Trabajo de Investigación. Universidad de Los Andes, Facultad de Medicina, Escuela de Enfermería, Programa de Profesionalización; 2015.

(12) Céspedes Cuevas VM. Modelo conceptual del manejo del síntoma: clasificación por percepción, evaluación y respuesta de mujeres con síndrome coronario agudo; originada por la construcción de un instrumento validado en Bogotá, Colombia. Trabajo de grado Doctora. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería; 2009.

(13) Pinto S, Martins JC, Barbieri-Figueiredo M. Investigación en cuidados paliativos y Enfermería: revisión sistemática sobre el estado del arte en Portugal. Index Enferm [Internet]. 2014 [citado 9 julio 2020]; 23(3). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200014

(14) Belisario Ufre LM. Nivel de riesgo de úlceras por presión. Unidad Cuidados Intensivos. Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Mérida. Abril-septiembre 2015. Trabajo de grado Especialista. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes, Escuela de Enfermería, División Estudios de Postgrado; 2015.

(15) Fuentes-Plough JS, Ojeda-López RN. Componentes de la enfermería asociados al género y su relación con el desarrollo profesional. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. [Internet]. 2017 [citado 22 junio 2020]; 25(3):201-11 Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2017/eim173g.pdf

(16) Ramírez Zerpa Y, Fernández A. Cateterismo vesical versus infecciones urinarias. Revista Enfermería, Historia e Investigación [Internet]. 2019 [citado 14 junio 2020]; 6(1):8-18. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/enfermeria/issue/view/1384/showToc

(17) Arroyo A, Lancharro I, Romero R, Morillo M. La enfermería como rol de género. Index Enferm [Internet]. 2011 [citado 2 julio 2020]; 20(4):248-251. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/262721262_La_Enfermeria_como_rol_de_genero

(18) Bernalte Martí V. Minoría de hombres en la profesión de enfermería. Reflexiones sobre su historia, imagen y evolución en España. Enferm. glob. [Internet]. 2015 [citado 2 julio 2020]; 37:328-34. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v14n37/reflexion1.pdf

(19) Silva-Fhon J, Ramón-Córdova S, Vergaray-Villanueva S, Palacios-Fhon V, Partezani-Rodrigues R. Percepción del paciente hospitalizado respecto a la atención de enfermería en un hospital público Enferm. univ. [Internet]. 2015 [citado 28 junio 2020]; 12(2). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632015000200080

(20) Arias F. El Proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6a. edición. Caracas: Episteme C.A.; 2012.

(21) León Román CA. 2017. Nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica. Rev. cuba enferm. [Internet]. 2017 [citado 30 junio 2020]; 33 (4). Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1587/301

(22) Parker ME. Nursing Theories & Nursing Practices. 2a ed. Philadelphia: F. A. Davis Company; 2006.

(23) Fernández A. Teoría de Orem y el Proceso Enfermero en las salas de urgencias. Revista Enfermería, Historia e Investigación [Internet]. 2015 [citado 23 junio 2020]; 2(2):8-20. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/enfermeria/issue/view/998/showToc

(24) Fernández, A. y Manrique-Abril, F. Agencia de autocuidado y factores básicos condicionantes en adultos mayores. Av. enferm. 2011; XXIX(1):30-41.

(25) Fernández A. Perspectivas teóricas de una intervención educativa para adultos mayores. Revista Enfermería, Historia e Investigación [Internet]. 2016 [citado 3 julio 2020]; 3(1 y 2):8-23. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/enfermeria/issue/view/996/showToc

(26) Sánchez LM, Fernández A. Efecto de un protocolo de egreso en pacientes con afecciones neurológicas. Revista Enfermería, Historia e Investigación [Internet]. 2017 [citado 13 junio 2020]; 4(1 y 2):40-52. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/enfermeria/issue/view/1149/showToc

(27) Ríos Ríos NK. Diseño de protocolo para la prevención de úlceras por presión. Unidad Cuidados Intensivos. Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Mérida. 2016. Trabajo de grado Especialista. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes, Escuela de Enfermería, División Estudios de Postgrado; 2016.

(28) Código Deontológico de Enfermeras de Venezuela. Federación de Colegios de Enfermeras de Venezuela. Caracas, Venezuela; 1999.

(29) Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería. Gaceta Oficial 38.263. Septiembre 1. Caracas, Venezuela; 2005.




ISSN ELECTRÓNICO: 2542-3444

DOI: https://doi.org/10.53766/EHI

Se encuentra actualmente indizada en: