Factores asociados a la estancia hospitalaria prolongada

Ángela Pérez Moreno, José Carlos González

Resumen


https://doi.org/10.53766/EHI/2021.02

 

Introducción: la estancia hospitalaria es un factor de importancia dentro de la gestión en salud. Su análisis y control es necesario, a fin de garantizar la calidad de la atención a los usuarios que requieren de los servicios de hospitalización. Objetivo: analizar los factores asociados a la estancia
hospitalaria prolongada en los servicios de Urología, Ginecología y Medicina Interna del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes de Mérida, Venezuela durante el periodo 2012-2016. Metodología: se realizó bajo un enfoque cuantitativo, de tipo explicativa, diseño documental y temporalidad transversal, retrospectiva. La muestra quedó conformada por 362 historias clínicas de egresos hospitalarios. La técnica utilizada fue la revisión documental y, el instrumento una matriz de registro. Para la prueba de hipótesis se utilizaron los estadísticos: análisis de varianza ANOVA, prueba de homogeneidad del estadístico Chi-cuadrado y razón de verosimilitudes. Resultados: dentro de los más resaltantes se obtuvo que, las tres especialidades reflejaron un promedio de estancia de 33,38 días en Medicina Interna, 33,50 en Urología y 28,22 en Ginecología; demasiado elevado en comparación con la norma. De los factores del prestador del servicio que presentó más diferencias estadísticas, fue el retardo en la realización de interconsultas con p (0,004) para Medicina Interna, Urología (p 0,027) y Ginecología (p 0,048). De los inherentes al paciente, Medicina Interna mostró diferencias significativas en el promedio de días preoperatorios con p (0,008). Conclusión: los factores relacionados al prestador de servicios y los inherentes al paciente, influyen en la estancia hospitalaria prolongada de los servicios de Urología, Ginecología y Medicina Interna.

 

Recibido: 17/06/2021

Aceptado: 25/06/2021

Fecha de publicación: 13/08/2021


Palabras clave


Estancia hospitalaria prolongada; Estancia media; Factores asociados; Paciente; Servicio

Texto completo:

PDF

Referencias


Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: Subdirección General de Información Sanitaria e Innovación.

Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema

Nacional de Salud, años 2001-2012. Serie Informes Breves CMBD, 3. Madrid; 2014. [Consultado

de noviembre 2017] Disponible en:

https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/Ev_de_Estancia_Media.pdf

Tinedo R. Consideraciones acerca de la Estancia Hospitalaria. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Medicina, Escuela de Salud Pública, Curso de Administración de Hospitales. Guía didáctica, 1989.

Moreno E, García J, Lea M. Variación de la estancia preoperatoria en España según grupos de edad, sexo y modo de acceso hospitalario (urgente o programado). Revista de Calidad Asistencial. [Internet] septiembre 2008. [Consultado 11 de junio 2021]; 23(5): 222-29. Disponible en:

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-articulo-variacion-estanciapreoperatoria-espana-segun-13126981

Pérez A, Santos S, Luquero F, Tamames S, Cantón B, Castrodeza J. Evaluación de la adecuación de las estancias en un hospital de tercer nivel. Anales Sis San Navarra. [Internet] abril

[Consultado 11 de diciembre 2017]; 30(1). Disponible en:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000100003

Ceballos T, Velásquez P, Jaén J. Duración de la estancia hospitalaria. Metodologías para su

intervención. Rev. Gerenc. Polít. Salud. [Internet] 2014. [Consultado 10 de diciembre 2017];

(27):274-295. Disponible en:

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/11972

Lorén G, Gascón A. Variables biopsicosociales relacionadas con la duración de la estancia hospitala¬ria en personas mayores. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [Internet] 2011. [Consultado 8 de enero 2018]; 19(6). Disponible en: www.scielo.br/pdf/rlae/v19n6/es_14.pdf

Benavides S, Castillo G, Landauro M, Vásquez G. Factores que prolongan la estancia hospitalaria en el Hospital Nacional PNP Luis NN. Revista de Medicina Humana. [Internet] diciembre 2006.

[Consultado 27 de diciembre 2017]; 6 (2):3-12. Disponible en:

https://xdoc.mx/documents/factores-que-prolongan-la-estancia-hospitalaria-en-el-hospital-n60790e2705c8d

Corona A. Análisis, tendencia y pronóstico de los indicadores rendimiento cama año y promedio de estancia; hospitales Antonio María Pineda, de Barquisimeto, Pastor Oropeza de Carora y Egidio Montesinos de El Tocuyo; estado Lara, 2004-2008. [Tesis de Especialidad]. Universidad Yacambú, Barquisimeto estado Lara, Venezuela; 2009.

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Dirección General de Análisis Estratégico Hospitalario. Promedio de Estancia Hospitales de Venezuela 2014-2015. Informe 2017. Datos no publicados.

Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Departamento de Registros y Estadísticas de Salud. Sección de Estadísticas. Informe del Movimiento Hospitalario Anual 20012015.

Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 6a ed. México: McGraw-Hill/Interamericana; 2014.

Arias F. El Proyecto de Investigación. 7ª ed. Venezuela: Episteme; 2016.

Supo J. Seminarios de Investigación Científica. KUPDF. [Internet] 17 de abril 2017. [Consultado 14 de junio 2021]. Disponible en: https://kupdf.net/download/investigacion-cientificajos-eacute-supo-pdf_58f42a6adc0d60c24cda983e_pdf

González V, Medina P, Tudela D. Variabilidad de la estancia media en pacientes hospitalizados en un hospital de Traumatología durante el año 2010. Rev. RECIEN. [Internet] mayo 2013.

[Consultado 02 de enero 2018]; 6 Disponible en:

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/44908/1/RECIEN_06_02.pdf

Barba R, Zapatero A. Estudio de un millón de altas en Medicina Interna. SEMI. [Internet] 2008. [Consultado 07 de enero 2018] Disponible en: https://www.fesemi.org/publicaciones/estudio-deun-mill%C3%B3n-de-altas-hospitalarias-en-medicina-interna

López Y. Evaluación del funcionamiento de los procesos asistenciales del hospital Vargas de Caracas en cuanto al tiempo de estancia del servicio de Medicina III. [Internet]. [Trabajo de Especialidad]. Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela; 2006. [Consultado 4 de junio 2021] Disponible en: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ7234.pdf

Ceballos T, Velásquez P, Jaén J. Impacto de la inoportunidad de ayudas diagnósticas e

interconsultas en la duración de la estancia hospitalaria. ResearchGate. [Internet] 2020. [Consultado

de junio 2021]. Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/347438697_Impacto_de_la_inoportunidad_de_ayudas_dia gnosticas_e_interconsultas_en_la_duracion_de_la_estancia_hospitalaria




ISSN ELECTRÓNICO: 2542-3444

DOI: https://doi.org/10.53766/EHI

Se encuentra actualmente indizada en: