Nivel de Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería del área de emergencia

Laurimar Rondón, Eglis García, Naillybis Valero, Alba Rosa Fernández

Resumen


DOI: https://doi.org/10.53766/EHI/2022.09.01.02

Objetivo: determinar el nivel de Síndrome de Burnout (SB) que presentan los profesionales de enfermería del área de emergencia. Metodología: estudio con un enfoque cuantitativo del tipo descriptivo, diseño de campo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 16 profesionales de enfermería que laboraban en el área de Emergencia Adulto del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA) de Mérida-Venezuela. Se usó un cuestionario tipo encuesta, estructurado en tres partes: en la primera, el Maslach Burnout Inventory (MBI), que mide los tres aspectos del SB: cansancio emocional (CE), despersonalización (DP) y realización personal (RP) (22 ítems); la segunda parte, se enfocó en la sintomatología del SB por áreas (5 ítems) y la tercera parte, sobre las medidas preventivas que aplica el personal contra el SB (6 ítems), para un total de 33 ítems. Resultados: en los tres niveles del SB, las medias totales estuvieron bajas (entre 0-33 puntos según el MBI): el CE fue de 20,5 puntos, en la DP se obtuvo 11,4 puntos y en la RP 17,8 puntos; con una desviación estándar de 5,6 en el CE, siendo la menos dispersa. Los síntomas más frecuentes: cefalea (75%); desilusión, distracción y pérdida de expectativas (63%) cada uno. El 75% no realizaba ninguna actividad física, el 56% sentía la necesidad de una ayuda psicológica y cumplía más de 12 horas de trabajo diario y el 100% consideró que el ambiente físico laboral no era adecuado. Conclusión: el profesional de enfermería, a pesar del sitio de trabajo, no presentó SB; en la sintomatología, el área emocional fue la más afectada a diferencia de la social y cumplía pocas medidas preventivas contra el SB.

Recibido: 11/5/21
Aceptado: 18/11/21


Palabras clave


Síndrome de Burnout; enfermería; emergencia adulto; hospital; medidas preventivas

Texto completo:

PDF

Referencias


Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2016. El estrés laboral: Un reto colectivo para todos en las Américas. [Internet] 2016 [consultado 2018 abril 24]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11946:world-day-safety-health-work-2017&Itemid=42091〈=es

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Estrés laboral es una carga para los individuos, los trabajadores y las sociedades. [Internet] 2016 [consultado 2018 abril 24]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11973:workplace-stress-takes-a-toll-on-individuals-employers-and-societies&catid=1443%3Aweb-bulletins&Itemid=135〈=es

Freudenberg H. Staff Burn-Out. Journal of Social Issues. [Internet] 1974 [consultado 2018 abril 12]; 30(1):159-165. Disponible en: https://spssi.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1540-4560.1974.tb00706.x

Maslach C, Jackson S. The measurement of experienced burnout. Journal of Organizational Behavior. [Internet] 1981 [consultado 2018 abril 12]; 2(2):99-113. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/job.4030020205

Ortíz V, Casallas J, Rodríguez A, Ladino A. Revisión teórica: El estado actual de las investigaciones sobre el síndrome de Burnout en docentes de Latinoamérica de habla hispana, entre los años 2010 al 2017. [Trabajo de Grado]. Soacha: Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facultad de Psicología; 2017 [consultado 2018 mayo 28]. Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/5223

Cabello N, Santiago G. Manifestaciones del Síndrome de Burnout en estudiantes de medicina. Archivos en Medicina Familiar. [Internet] 2016 [consultado 2018 mayo 26]; 18(4):77-83. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2016/amf164a.pdf

Miravalles J. Cuestionario de Maslach Burnout Inventory. Gabinete Psicológico. [Internet] s.f. [consultado 2018 mayo 30]. Disponible en: http://www.javiermiravalles.es/sindrome%20burnout/Cuestionario%20de%20Maslach%20Burnout%20Inventory.pdf

Gómez R, Guerrero E, González P. Síndrome de Burnout docente. Fuentes de estrés y actitudes cognitivas disfuncionales. Boletín de Psicología. [Internet] 2014 [consultado 2018 mayo 29]; 112:83-89. Disponible en: https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N112-5.pdf

Gallardo T. Prevalencia del Síndrome de Burnout y factores asociados en los médicos residentes del Área de Neonatología de un hospital en Quito. [Trabajo de Maestría]. Quito: Universidad Internacional Sek, Facultad de Ciencias del Trabajo y del Comportamiento Humano; 2017 [consultado 2018 mayo 27]. Disponible en: http://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/2665/3/DOC%20TESIS%20SD.%20BURNOUT.pdf

Canta C, Cieza E. Factores determinantes del Síndrome de Burnout en enfermeras de Unidades de Emergencia. [Trabajo de Grado]. Perú: Universidad Norbert Wiener, Ciencias de la Salud, Enfermería; 2016 [consultado 2018 mayo 26]. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/493

Abambari C, Barros I, Dután M, García D, Yumbla L, Narvaéz M. Prevalencia y Factores Asociados a Estrés Laboral en el Personal del Servicio de Emergencia del Hospital “José Carrasco Arteaga”. 2014. Revista Médica HJCA. [Internet] 2015 [consultado 2018 abril 24]; 7(2):134-138. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14410/2015.7.2.ao.26

Arias F. El Proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (6a. ed.). Caracas: Episteme C.A; 2012.

Código Deontológico de Enfermeras de Venezuela. Federación de Colegios de Enfermeras de Venezuela. Caracas, Venezuela: Autor; 1999.

Muñoz S, Ordoñez J, Solarte M, Valverde Y, Villarreal S, Zemanate M. Síndrome de Burnout en enfermeros del Hospital Universitario San José-Popayán, 2015. Revista Médica de Risaralda. [Internet] 2018 [consultado 2019 mayo 2]; 24(1):34-37. Disponible en: https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/14311

Gutiérrez O, Loboa N, Martínez J. Prevalencia del Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de la Orinoquia colombiana, 2016. Universidad y Salud. [Internet] 2017 [consultado 2018 mayo 2]; 20(1):37-43. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n1/0124-7107-reus-20-01-00037.pdf

Sánchez P, Sierra V. Síndrome de Burnout en el personal de enfermería en UVI. Enfermería Global. [Internet] 2014 [consultado 2018 abril 29]; 33:252-266. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v13n33/administracion3.pdf

Blanca J, Arias A. Síndrome de burnout en personal de enfermería: asociación con estresores del entorno hospitalario, Andalucía, España. Enfermería Universitaria. [Internet] 2018 [consultado 2019 mayo 7]; 15(1):30-44. Disponible en: http://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/479/471

Vásquez J, Maruy A, Verne E. Frecuencia del síndrome de burnout y niveles de sus dimensiones en el personal de salud del servicio de emergencia de pediatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia en el año 2014. Lima, Perú. Revista de Neuro-Psiquiatría. [Internet] 2014 [consultado 2018 mayo 5]; 77(3). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-85972014000300005&script=sci_arttext

Mirás S. Evaluación del Síndrome de Burnout en un centro de salud. Rev. enferm. C y L. [Internet] 2014 [consultado 2019 mayo 2]; 6(2). Disponible en: http://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/revistaenfermeriacyl/article/view/133

Gonzales J, Arbeláez J, Lopera N, Valderrama K. Prevalencia del síndrome de burnout en parte del personal asistencial de una clínica oncológica de la ciudad de Armenia (Quindío, Colombia) 2018. Arch Med (Manizales). [Internet] 2018 [consultado 2019 mayo 14]; 18(1):97-104. Disponible en: https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/2156/3129

Zaquinaula J. Factores asociados al síndrome de Burnout en el personal de enfermería en emergencia. [Trabajo de Grado]. Perú: Universidad Norbert Wiener, Ciencias de la Salud, Enfermería; 2017 [consultado 2018 abril 26]. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/647

Hernáez C. Prevención del síndrome de Burnout en el profesional de enfermería. [Tesis de Grado]. España: Universidad de Valladolid, Facultad de Enfermería; 2015 [consultado 2018 mayo 26]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/12007/1/TFG-H304.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (MINSALUD). Prevenir el cansancio en el personal de salud. [Internet] s.f. [consultado 2018 mayo 21]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Prevenir-el-cansancio-personal-salud.pdf




ISSN ELECTRÓNICO: 2542-3444

DOI: https://doi.org/10.53766/EHI

Se encuentra actualmente indizada en: