Violencia contra la mujer en las estudiantes de enfermería de una universidad pública
Resumen
DOI: https://doi.org/10.53766/EHI/2022.09.01.03
Introducción: la violencia contra la mujer representa un acto que conlleva a propiciar o generar sufrimiento psicológico, físico, sexual o de cualquier otra índole, tanto en la vida privada como pública de las víctimas. Objetivo: determinar la violencia contra la mujer en las estudiantes de enfermería de una universidad pública. Metodología: estudio cuantitativo de diseño no experimental, con un nivel descriptivo. La población fue muestral constituida por 139 estudiantes del género femenino adscritas al Programa Nacional de Formación en Enfermería Integral Comunitaria de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez” (UPTM) del núcleo Ejido, Mérida-Venezuela. El instrumento aplicado fue un formulario Google, previamente validado. Resultados: la edad promedio estuvo comprendida entre 18 y 25 años para un 78%, el 81% manifestó ser soltera y un 65% refirió vivir con sus padres. Con relación a la violencia contra la mujer, el 86% señaló no haberla sufrido en relación al 14% que sí lo manifestó. Conclusión: la mayoría de las estudiantes son jóvenes que no han sufrido violencia contra la mujer. Se hace necesario difundir los resultados de la investigación para la implementación de programas de prevención y apoyo a las víctimas, como también, profundizar en la comprensión del objeto de estudio, mediante una investigación más amplia bajo un enfoque cualitativo.
Recibido: 16/6/21
Aceptado: 16/11/21
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Organización de las Naciones Unidas para la Mujeres. Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. ONU MUJERES. [Internet] 2020 [consultado 2020 noviembre 10]. Disponible en: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-againstwomen/faqs/types-of-violence
Moreno A. La violencia en la pareja: de las desigualdades al abuso. En García F. Nuevos escenarios de la violencia. España: Universidad Pontificia de Comillas; 2008.
Mirat M, Armendáriz C. Violencia de género versus violencia doméstica. Consecuencias jurídico-penales. Estudio del Título IV de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. España: Difusión Jurídica; 2007.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Violencia contra la Mujer. [Internet] 2021 [consultado 2021 febrero 2]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/violence-against-women
World Health Organization. Global and regional estimates of violence against women. [Internet] 2013 [consultado 2021 enero10]. Disponible en:
https://www.who.int/publications/i/item/9789241564625
Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres. Situación de la Violencia Contra las Mujeres en la República Bolivariana de Venezuela en el contexto de la pandemia COVID-19. [Internet] 2020 [consultado 2021 enero 25]. Disponible en:https://observatorioddhhmujeres.org/informes/informe%20nu%20vcm%20y%20covid-19.%20venezuela.%20enviado.pdf
Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. El femicidio y sus circunstancias. [Internet] 2020 [consultado 2021 marzo 2]; 25(56). Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem
Revista Estudios Culturales. Tema central: Género y cuidados en clave de pandemia. [Internet] 2020 [consultado 2021 marzo 9]; 13(26). Disponible en:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/
Almea C, Chiriguaya C. Violencia de género en estudiantes de enfermería durante sus relaciones de noviazgo de una universidad de la ciudad de Milagro 2020. [Trabajo de titulación]. Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2021 [consultado 7 julio 2021]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/16628
Culqui P, Azas M. Factores que determinan la violencia de género en los estudiantes de la carrera de enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal de Bolívar período abril - septiembre 2019. [Trabajo de titulación]. Ecuador: Universidad Estatal de Bolívar; 2021 [consultado 3 octubre 2021]. Disponible en: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/3154
Montero B, Montes A. Fernández C. Violencia de género en estudiantes de enfermería de la Universidad de Santiago de Compostela. Enfermería Comunitaria. [Internet] 2017 [consultado 2021 octubre 4]; 13:1-9. Disponible en: http://www.index-f.com//comunitaria/v13/e10061.php
Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2019-2020. [Internet]. 2020 [consultado 14 diciembre 2020]. Disponible en: https://www.proyectoencovi.com/informe-interactivo-2019
Hernández I. Violencia de género una mirada desde la sociología. Cuba: Científico Técnica; 2014.
Luengo C, Sánchez A. La violencia doméstica a juicio: todo lo que necesita saber. Estudio interdisciplinario de contenidos y forense de desempeños. España: Editorial Académica Española; 2014.
Aragonés R, Farran M, Guillén J, Rodríguez L. Perfil psicológico de víctimas de violencia de género, credibilidad y sentencias. España: Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada; 2018.
Saquinaula M, Castillo E, Rosales C. Violencia de género y trastorno de estrés postraumático en mujeres peruanas. Duazary. [Internet] 2020 [consultado 16 julio 2021]; 17(4):23-31. Disponible en: https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/3596/2738
Reguero P, Álvarez A. La mayoría de las mujeres que sufre violencia de género en pareja no denuncia ni pide ayuda formal. El Salto. [Internet] 2020 [consultado 18 marzo 2021]. Disponible en: https://www.elsaltodiario.com/violencia-machista/violencia-genero-pareja-denuncia-ayudaformal-informal-macroencuesta
Gómez A, Villajos S, Candeira L, Hernández A. Estudio sobre el tiempo en el que tardan las mujeres víctimas de violencia de género en verbalizar su situación. [Internet] Delegación del gobierno para la violencia de género del Ministerio de la Presidencia, relaciones con las cortes de igualdad, España; 2020. [consultado 18 marzo 2021]. Disponible en:https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/investigaciones/2019/pdfs/Estudio_Tiempo_Denuncia4.pdf
ISSN ELECTRÓNICO: 2542-3444
DOI: https://doi.org/10.53766/EHI
![]() ![]() ![]() |
Se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |