Metadatos de indexación

Síndrome de Burnout en docentes de educación media general en Venezuela


 
Dublin Core Elementos de metadatos PKP Metadatos para el documento
 
1. Título Título del documento Síndrome de Burnout en docentes de educación media general en Venezuela
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, institución, país Adrianys Espinoza; Universidad de Los Andes (ULA); Venezuela, República Bolivariana de
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, institución, país Gustavo Enrique Alcántara Moreno; Universidad de Los Andes (ULA); Venezuela, República Bolivariana de
 
3. Materia Disciplina(s)
 
3. Materia Palabra/s clave Síndrome de Burnout; instituciones educativas; educación media general; docentes
 
4. Descripción Resumen

Introducción: el Síndrome de Burnout (SB), propuesto por Freudenberger en 1974, es un problema de salud mental que afecta a profesionales, descrito como una respuesta al estrés laboral continúo causando cansancio emocional y físico crónico. Se caracteriza por tres dimensiones: cansancio emocional (CE), despersonalización (DP) y realización personal (RP). Es más común en profesiones con alto contacto humano, como la docencia, debido a la interacción constante con estudiantes y colegas. Objetivo: evaluar la relación entre los niveles de las dimensiones de SB y el tipo de institución de educación media general (pública, privada y semiprivada) en los docentes de Santa Bárbara del Zulia-Venezuela, en el periodo 2023-2024. Metodología: la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte transversal y no experimental, utilizando el instrumento Maslach Burnout Inventory (MBI) en una muestra de 35 docentes de las instituciones mencionadas. Resultados: institución privada: SB: 100% Ausente. Pública: SB: 58,3% Ausente; 16,7% CE; 16,7% DP y 8,3% CE y RP. Semiprivada: SB: 58,3% Ausente; 8,3% CE; 25% DP; 8,3% RP y DP. Conclusiones: los resultados del estudio revelaron diferencias significativas en los niveles de CE, DP y RP. La prevalencia del SB fue significativamente mayor entre los docentes de la institución pública y semiprivada, en comparación con los de la privada

Recibido: 8/3/2025

Aceptado: 13/3/2025

Fecha de publicación: 7/4/2025

 
5. Editorial Institución organizadora, ubicación
 
6. Colaborador/a Patrocinador(es)
 
7. Fecha (DD-MM-AAAA) 2025-04-04
 
8. Tipo Estado y género Artículo revisado por pares
 
8. Tipo Tipo
 
9. Formato Formato de archivo PDF
 
10. Identificador Identificador uniforme de recursos http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/enfermeria/article/view/21193
 
11. Fuente Título; vol., núm. (año) Enfermería, Historia e Investigación (EHI); Vol. 12, Núm. 1 (2025): Enero - Junio 2025
 
12. Idioma Español=es es
 
13. Relación Archivos complementarios
 
14. Cobertura Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.)
 
15. Derechos Derechos de autor/a y permisos Copyright (c) 2025 Enfermería, Historia e Investigación (EHI)