Prácticas agroforestales en el Municipio Rosario de Perijá, estado Zulia, Venezuela

José Lozada, Dair Graterol

Resumen


A pesar de que Venezuela posee altas tasas de deforestación con fines agropecuarios, el país sigue importando buena parte de los alimentos que consume. Sin embargo, existen algunas experiencias con sistemas agroforestales con altos beneficios ecológicos, económicos y sociales. El Municipio Rosario de Perijá (Edo. Zulia), basa su economía en la actividad ganadera. Por ello, el objetivo de este trabajo, fue evaluar el componente leñoso de algunas prácticas agroforestales que se están desarrollando en dicho municipio, con el fin de fomentar su ampliación y mejorar su aplicación. En áreas pequeñas, de plantaciones densas a campo abierto o cercas vivas, se evaluaron todos los árboles presentes. En áreas grandes se tomaron 3 parcelas, cuyo tamaño se ajustó al desarrollo de la plantación. En general, se evaluó sobrevivencia, diámetro a la altura del pecho, altura de fuste y altura total; en las plantaciones muy jóvenes sólo se consideró la sobrevivencia y la altura total. Los resultados muestran éxitos al combinar cedro (Cedrela spp.) con café y cacao, donde se ha logrado un crecimiento de 2.1 m3/ha/año. El cedro en cercas vivas crece a una tasa de 8.2 m3/km/año y el samán (Samanea saman) en potreros a 1.7 m3/ha/año (este es el sistema más tradicional y extendido). Así mismo, plantaciones muy jóvenes de caoba y neem mostraron una sobrevivencia superior al 80%. Se concluye que algunas de estas experiencias son muy prometedoras, que se pueden mejorar con un diseño y seguimiento más técnico y que los productores deberían gozar de los incentivos establecidos para las plantaciones forestales.

Palabras clave


Agroforestería; Rosario de Perijá; Samanea saman

Texto completo:

PDF

Referencias


Barneby, R y Grimes, J. 1996. Silk tree, guanacaste, monkeys earring;

Abarema, Albizia and Allies. The New York Botanical Garden. New York.

pp 117-121.

BHF. 2000. Informe de Caracterización Municipal (Rosario de Perijá,

Estado Zulia). Programa de Extensión Agrícola. Villa del Rosario,

Venezuela. 60p.

Centeno, J. 2000. Caen los bosques de Venezuela. En:

http://ciens.ula.ve/~jcenteno/

Combe, J. 1979. Guía de Campo de los Ensayos Forestales del CATIE en

Turrialba, Costa Rica. Editorial Centro Agronómico Tropical de

Investigación y Enseñanza. Costa Rica. 378 p.

Escalante, E. 1993. Pasado, Presente y Futuro de la Investigación

Agroforestal en Venezuela. Ponencia presentada en el II Taller Nacional

de Agroforestería. Barinas, Venezuela, 16 al 19 de junio de 1993.

Espinoza, R., Guadamuz, A., Pérez, D., Chavarria, F. y Masís, A. 1998.

Species Page de Samanea saman (fabaceae/mimosoideae). Species Home

Pages, Área de Conservación Guanacaste, Costa Rica. En:

http://www.acguanacaste.ac.cr

Ewel, J y Madriz, A. 1968. Zonas de Vida de Venezuela. Ministerio de

Agricultura y Cría, Dirección de Investigación. Caracas, Venezuela. 265 p.

FAO. 1997. Situación de los bosques del mundo. Food and Agricultural

Organization. Roma. 200 p.

MARN. 2001. Boletín Estadístico Forestal No. 3 – Año 2000. Ministerio

del Ambiente y de los Recursos Naturales, Dirección General del Recurso

Forestal. Caracas. 76 p.

MARNR. 1999. Estadísticas Forestales Año 1997. Ministerio del Ambiente

y de los Recursos Naturales Renovables, Dirección General Sectorial del

Recurso Forestal. Caracas. 191 p.

Moreno, J. 1995. Evaluación de los Componentes Forestales y Agrícolas

en Sistemas Silvoagrícolas de la Reserva Forestal de Caparo. Trabajo de

Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Técnico

Superior Agrícola. Universidad de Los Andes, Núcleo Rafael Rangel,

Departamento de Ciencias Agrarias. Trujillo, Venezuela. 176 p.

Plonczak, M. 1985. La Alternativa Agroforestal en el Sector Noreste de la

Zona Sur del Lago de Maracaibo. Instituto Forestal Latinoamericano.

Mérida, Venezuela. 83 p.

Purdue University. 2002. Samanea saman (Jacq.) Merr. Purdue University,

Center for New Crops & Plants Products. En:

http://newcrop.hort.purdue.edu/newcrop/duke_energy/

Samanea_saman.html//Chemistry

Ramírez, B. 1988. Proyecto Agroforestal Laguna del Socorro, Microcuenca

La Colorada. Trabajo presentado como requisito parcial para optar al

Título de Perito Forestal. Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias

Forestales, Escuela de Capacitación Forestal. Mérida, Venezuela. 67 p.

Solórzano, N y Arends, E. 1998. Composición química del pasto estrella

(Cynodon nlemfuensis Vanderyst) influenciado por la sombra de árboles de

samán (Samanea saman (Jacq.) Merrill) en Portuguesa. Revista UNELLEZ

de Ciencia y Tecnología – Serie Producción Agrícola, 16 (1): 1-16.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.