Amphibian community along elevational and habitat disturbance gradients in the Taita Hills, Kenya

Patrick K. Malonza, Michael Veith

Resumen


We evaluated the relationship between amphibian composition along anthropogenic habitat disturbance and elevational gradients in the Taita Hills. We tested the hypotheses that there is a clear amphibian species turnover with elevation, and that human habitat disturbance influence abundance of amphibian reproductive strategies. Transects were used in surveying amphibians. Sampling was done in two broad habitat types (terrestrial forests/plantations, and aquatic streams/dams). We used Kruskal-Wallis to test the differences in amphibian species richness and diversity among the habitat types, while EstimateS program was used to estimate species diversity and abundance. Comparison of species richness was done using Sørensen similarity index with amphibian communities as zoogeographic indicators. Multivariate cluster analysis was used to examine the community similarity in terms of habitat type and elevation. Cluster analysis of community similarity revealed distinct species assemblages in terms of elevation and habitat type.  Amphibian species richness increased with increased habitat disturbance from forests to streams and dams but decreased with increasing elevation. However, abundance of species with direct developing mode of reproduction decreased with increased habitat modification/disturbance. These findings clearly demonstrate that conservation investment in protection of the Taita Hills should be directed towards terrestrial indigenous forests which are home  to the three area endemics and direct developers (Boulengerula taitana, Boulengerula niedeni and Callulina dawida). We therefore strongly support efforts to protect a network of these indigenous forest fragments with some form of connectivity alongside the human modified habitats. Recognizing the role of ecosystem restoration in protecting biodiversity in fragmented habitats, this study strongly supports restoration efforts involving gradually replacing exotic forest plantations with indigenous plants.

Key words: Anurans, Gymnophiona, habitat change, altitude, primary productivity, climate, biogeography, species richness, Africa.


Resumen
 
Comunidad de anfibios a lo largo de gradientes altitudinales y de perturbación de hábitat en Taita Hills, Kenia
Evaluamos la relación entre la composición de anfibios a lo largo de gradientes altitudinales y con perturbación antropogénica de hábitat en Taita Hills. Pusimos a prueba las hipótesis de que hay un claro recambio de especies con la altura, y que la perturbación humana de hábitat influye en la abundancia de estrategias reproductivas en anfibios. Transectas fueron empleadas en el inventario de anfibios. El muestreo fue llevado a cabo en dos tipos de hábitats amplios (bosques/plantaciones terrestres, y riachuelos/represas acuáticas). Empleamos Kruskal-Wallis para poner a prueba las diferencias en la riqueza de especies de anfibios y la diversidad entre los tipos de hábitat, mientras que el programa EstimateS fue usado para estimar la diversidad y abundancia de especies. La comparación de riqueza de especies fue realizada usando el índice de similitud de Sørensen con comunidades  de anfibios como indicadores zoogeográficos. Análisis cluster multivariado fue empleado para examinar la similitud de comunidad en términos de tipo de hábitat y elevación. Análisis cluster de similitud de comunidad reveló distintos ensambles de especies en términos de tipo de hábitat y elevación. La riqueza de especies de anfibios se incrementó con perturbación de hábitat incrementada de bosques a riachuelos y represas pero disminuyó con el incremento en elevación.  Sin embargo, la abundancia de especies con modo de reproducción de desarrollo directo disminuyó con modificación/perturbación de hábitat incrementada. Estos hallazgos claramente demuestran que la inversión de conservación en la protección de Taita Hills debe ser dirigida hacia bosques terrestres nativos que son hogar de los tres endemismos con desarrollo directo (Boulengerula taitana, Boulengerula niedeni y Callulina dawida).  Por consiguiente nosotros apoyamos fuertemente los esfuerzos para proteger una red de  estos fragmentos nativos de bosque con alguna forma de conectividad a lo largo de hábitats modificados por el hombre.  Reconociendo el papel de la restauración de ecosistemas en la protección de biodiversidad en hábitats fragmentados, este estudio apoya fuertemente los esfuerzos de restauración que involucran el reemplazo gradual de plantaciones forestales  exóticas con plantas nativas. 

Palabras clave: Anuros, Gymnophiona, cambio de hábitat, elevación, productividad primaria, clima, biogeografía, riqueza de especies, África 


Palabras clave


Anurans; Gymnophiona; habitat change; altitude; primary productivity; climate; biogeography; species richness; Africa; Anuros; Gymnophiona; cambio de hábitat; elevación; productividad primaria; clima; biogeografía; riqueza de especies; África.

Texto completo:

PDF


Blog de la revista Herpetotropicos:
http://www.herpetotropicos.blogspot.com/

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.