Políticas institucionales que favorecen la formación integral en la educación superior colombiana

Adriana Judith Nova Herrera

Resumen


La presente ponencia es el resultado de los avances obtenidos en la construcción del estado del arte correspondiente al proyecto de tesis doctoral “límites y alcances de la formación integral en la universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, sede Tunja. 2007-2012”. En el cual se han revisado las políticas planteadas por diferentes universidades colombianas para favorecer la formación integral de sus estudiantes. El objetivo de la tesis es identificar la percepción de la comunidad universitaria frente a la formación integral en la UPTC. Para tal fin, se hará uso de la hermenéutica. Herramienta que permite interpretar las acciones, estrategias y apreciaciones de docentes, administrativos y estudiantes. La formación integral, entendida como aquella que enriquece el desarrollo del potencial cognitivo, las facultades artísticas, el pensamiento crítico y contribuye al pensamiento ético (Orozco: 1999, 27). Es una promesa misional que plantea la mayoría de instituciones de educación superior IES en Colombia, en coherencia con las necesidades de la sociedad. Las IES diseñan y ofrecen espacios para el desarrollo físico, mental, social y espiritual de sus educandos. En primera instancia para revisar el contexto nacional de las IES colombianas, se han seleccionado aleatoriamente universidades de naturaleza privada y pública, con acreditación de alta calidad. Se analizaron sus políticas encaminadas hacia la formación integral de sus estudiantes, para reconocer la correspondencia con la concepción teórica de la formación integral y la orientación que le han dado a estas políticas. Se puede observar que para algunas instituciones el programa de tutorías cobra un papel fundamental para ofrecer formación integral, mientras que para otras el bienestar universitario es el encargado de garantizarla; sin embargo todas coinciden en que la formación integral se complementa mediante la oferta de asignaturas de corte humanístico como las cátedras de ética, humanidades y filosofía.

Palabras clave


Formación Integral; Educación superior; Políticas institucionales

Texto completo:

PDF

Referencias


CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. (2013). Consultar instituciones

acreditadas. Recuperado de http://www.

cna.gov.co/1741/article-186354.html

• DIAZ, A y PINZÓN, B. (2002). Excelencia Académica y Formación Integral:

Memorias del congreso internacional

intercambio de experiencias en programas

universitarios de tutorías. Bogotá: Universidad del Rosario

• GADAMER, H. (1999). Verdad y método

I. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme.

• MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (1994). Ley General de Educación

de 1994. Bogotá. MEN. Recuperado

de http://www.mineducacion.gov.co/1621/

articles-85906_archivo_pdf.pdf

• Ministerio de Educación Nacional. (2013).

Consejo nacional de acreditación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/

CNA/1741/article-186365.html

• Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación

del futuro. París: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/

images/0011/001177/117740so.pdf

• OROZCO, L. (1999). La formación integral: Mito o realidad. Bogotá: Uniandes.

• Quintana, J. (2006). Johann Heinrich Pestalozzi, cartas sobre la educación infantil.

Madrid: Tecnos.

• RINCÓN, S.J., J. (1999). La formación

integral y sus dimensiones. Documento de

Enero - Diciembre 2013, N° 16 / Artículos

trabajo. Recuperado de http://www.acodesi.org.co/es/index.php?option=com_co

ntent&view=article&id=25:publicacione

s&Itemid=44

• UNIVERSIDAD DEL ROSARIO. (2013).

Programas. Recuperado de http://www.

urosario.edu.co/Facultades/inicio/

• UNIVERSIDAD DEL ROSARIO. (2010).

Proyecto educativo institucional. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/

urosario_files/64/648714e4-c701-4354-

a895-1508f513c2d2.pdf

• UNIVERSIDAD EAFIT. (2013). Programas. Recuperado de http://www.eafit.

edu.co/programas-academicos/Paginas/

inicio.aspx

• UNIVERSIDAD EAFIT. (2008). Proyecto educativo institucional. Recuperado

de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/64/648714e4-c701-4354-a895-

f513c2d2.pdfhttp://www.eafit.edu.

co/institucional/info-general/Paginas/

pei.aspx

• UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. (2013). Programas. Recuperado de http://www.uis.edu.co/webUIS/es/

programasAcademicos/index.html

• UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE

SANTANDER. (2000). Proyecto educativo institucional. Recuperado de http://

www.uis.edu.co/webUIS/es/acercaUis/

proyectoInstitucional.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.