Educación en Emergencias (EeE): Una realidad que promete desarrollo. Experiencias en Haití; México, caso Ayotzinapa.
Resumen
La Educación en Emergencias (EeE) es una realidad que paulatinamente se ha venido afianzando a los procesos de desarrollo de la sociedad, en virtud de que la misma constituye, una verdadera oportunidad de formación y evolución integral del ser humano, ante las crisis humanitarias que día a día azotan a la humanidad, por lo tanto, en el presente trabajo, el tema es abordado inicialmente desde la perspectiva técnica de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres; luego el mismo es desarrollado desde la óptica académico-social de la actualidad, con base en un proyecto de estudio de postgrado de la Universidad de Los Andes-Táchira; ambos enfoques incluye experiencias vividas por los autores en Haití y México respectivamente; y finalmente se concluye con una serie de tópicos, que requieren y motivan la continuidad de los estudios sobre el tema, con el objeto de promover la investigación y fortalecer una realidad que promete desarrollo.
Recepción: 25/09/2014; Evaluación: 11/10/2014; Aceptación: 17/12/2014
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Inspiraction. Por un mundo libre de pobreza. (2009). [Página Web en línea]. Disponible: https://www.inspiraction.org/
emergencias-y-crisis/crisis-humanitaria
[Consulta: 2014, junio 20]
Malley y Triplehorn (2005). Educación
emergente en Iraq. Migraciones Forzadas [Revista en línea], 22. Disponible:
http://www.fmreview.org/es/pdf/RMF22/
RMF22.pdf [Consulta: 2014, junio 24]
Oficina de los Estados Unidos de Asistencia
para Desastres en el Extranjero (OFDA)
de la Agencia de los Estados Unidos para
el Desarrollo Internacional (USAID).
(2009). Curso de Reducción del Riesgo
de Desastres (RRD) Trabajo Previo [Documento en línea]. Disponible: http://pdf.
usaid.gov/pdf_docs/pnaeb382.pdf [Consulta: 2015, enero 07]
Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO). (2005). Informe
Final Foro Mundial sobre la Educación Dakar, Senegal del 26 al 28 abril
de 2000. [Documento en línea]. Disponible: http://unesdoc.unesco.org/
images/0012/001211/121117s.pdf
[Consulta: 2015, enero 12]
Red Interinstitucional para la Educación
en Situaciones de Emergencia (INEE).
(2004). Normas Mínimas para la Educación en Situaciones de Emergencia,
Crisis Crónicas y Reconstrucción Temprana. [Documento en línea]. Disponible: http://www.eird.org/publicaciones/
INEE_MSEE_Espanol.pdf [Consulta:
, febrero 13]
Santana, M. (2014). “El Contexto del Riesgo Urbano como parte del Proceso
USAR (Urban Search and Rescue)”.
Trabajo no publicado. Panamá.
Swinarski, C. (1984). Nociones generales
de Derecho Internacional Humanitario
y sus relaciones con el CICR y con los
Derechos Humanos. Ginebra: Publicación del Instituto Interamericano de
Derechos Humanos y del Comité Internacional de la Cruz Roja.
Tawil, S. (2009). Derecho internacional
humanitario y educación básica [Documento en línea]. Comité Internacional de la Cruz Roja. Disponible:
http://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdp8x.htm [Consulta:
, junio 25]
Talbolt. (2005). Estudios recientes y vacíos
de la educación actual. Migraciones
Forzadas [Revista en línea], 22.. Disponible: http://www.fmreview.org/es/pdf/
RMF22/RMF
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.