El Agua como representación social y derecho humano fundamental
Resumen
La investigación se basa en describir el uso del agua, y la relación de la representación social “RS” como derecho humano fundamental. La RS es “una preparación para la acción”, no solo en la medida que guía el comportamiento, sino en la medida que remodela, y reconstituye los elementos del medio donde tiene lugar el comportamiento (Moscovici, 1979:32). Por otra parte, se reconoce al agua como derecho humano imprescindible para cualquier forma de vida en el planeta. Sin embargo, las actividades humanas han traído problemas de salud pública y contaminación de este recurso, debilitando el derecho humano que tiene cualquier ser vivo al acceso al agua de calidad. A raíz de esta problemática, las Naciones Unidas a través de su programa ONU-HABITAT, desarrolla estrategias de derechos humanos, equidad y justicia social a nivel mundial y una de ellas es aumentar la conciencia acerca de la disminución de los recursos naturales en las poblaciones y la necesidad de cuidar la biodiversidad en áreas protegidas en los contextos urbanos para lograr mejor calidad de vida.
Recepción: 26/07/2014; Evaluación: 19/10/2014; Aceptación: 15/11/2014
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alcántara, S., Armando, Marín, F., Verónica. (2013). Gobernanza, democracia
y ciudadanía: sus implicaciones con la
equidad y la cohesión social en América Latina. [Documento en línea] Disponible de http://estudiosterritoriales.org/
articulo.oa?id=299128588009 [Consulta: 4 de enero de 2014].
Araya, S (2002). Las representaciones
sociales: Ejes teóricos para su discusión Cuaderno de Ciencias Sociales.
Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO) Sede Académica Costa Rica. [Documento en línea].
Disponible: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/
UNPAN027076.pdf. [Consulta: 23 de
mayo, 2014].
Asamblea General de las Naciones Unidas.
Decenio Internacional para la Acción.
El agua fuente de vida. 2005-2015.
[Documento en línea]. Disponible en:
http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml.
[Consulta: 21 de enero de 2014].
Beltrán, C (2010). Agua, historia y mitología. [Documento en línea]. Disponible
en: http://www.elementalwatson.com.
ar/Revista%201%20N%201b.pdf. .
[Consulta: 17 de marzo, 2014].
Banco Mundial. Agua en la región de
américa latina y el caribe. [Documento en línea]. Disponible en: http://
web.worldbank.org/wbsite/external/
bancomundial/extsppaises/lacinspan
ishext/0,,contentMDK:21873804~pa
gePK:146736~piPK:146830~theSite
PK:489669,00.html. [Consulta: 17 de
enero, 2014].
Barros, C. (1993). “Historia de las mentalidades, historia social”. Historia Contemporánea, Bilbao, nº 9, p. 111-139.
[Documento en línea]. Disponible en:
http://www.historiacontemporanea.ehu.
es/s0021- con/es/contenidos/boletin_
revista/00021_revista_hc09/es_revista/
adjuntos/09_07.pdf. [Consulta: 17 de
enero, 2014].
Berger, P. y Luckmann, T. (2005). La construcción social de la realidad. Buenos
Aires: Amorrortu.
Briones, G (2002). Epistemología de las
ciencias sociales. Arfo. Bogotá, Colombia.
Carrasco Lozano, M.E.E.: (2010) “Mujer
y agua potable: un análisis de sustentabilidad y gestión del recurso a partir
del uso doméstico en el municipio de
Tlaxcala”, Edición electrónica gratuita.
[Texto completo en línea]. Disponible
en: www.eumed.net/tesis/2010/meecl/.
[Consulta: 23 de enero, 2014].
Horkheimer, M (2003). Teoría Crítica.
Amorrortu. Buenos Aires.
Alcántara, S., Armando, Marín, F., Verónica. (2013). Gobernanza, democracia
y ciudadanía: sus implicaciones con la
equidad y la cohesión social en América Latina. [Documento en línea] Disponible de http://estudiosterritoriales.org/
articulo.oa?id=299128588009 [Consulta: 4 de enero de 2014].
Monográfico / Enero - Diciembre 2014, N° 17
Bentancourt, D. (1999). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. Lo secreto y lo escondido en la
narración y el recuerdo. [Documento en
línea]. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/Colombia/dcspn/20121130052459/memoria.pdf.ori.
[Consulta: 9 de enero, 2014].
Carrasco Lozano, M.E.E.: (2010) “Mujer
y agua potable: un análisis de sustentabilidad y gestión del recurso a partir
del uso doméstico en el municipio de
Tlaxcala”, Edición electrónica gratuita.
[Texto completo en línea]. Disponible
en: www.eumed.net/tesis/2010/meecl/.
[Consulta: 23 de enero, 2014].
Delgado, A. (2011). Algunas consideraciones en torno a identidades y mentalidades. [Documento en línea]. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=181322267008. [Consulta:
enero, 2014].
Durkheim, E (2001), Las reglas del método
sociológico. Fondo de cultura de México. México
Freire, P. (1995). Pedagogía del oprimido.
Madrid: Siglo Veintiuno.
Giddens, A. (2000). Las nuevas reglas del
método sociológico. Crítica positiva a
las sociologías interpretativas. Buenos
Aires: Amorrortu.
ONU-HABITAT (2014).International Institute for Sustainable Development
(IISD). Foro Urbano Mundial “WUF7”.
Volumen 125, Nro 7.
Kiely Gerard. (1999).Ingeniería Ambiental:
Fundamentos, Entornos, Tecnologías y
Sistemas de Gestión. Mc Graw Gill.
España.
Lacabana, M; Cariola, C (2005). Construyendo la participación popular y una
nueva cultura del agua en Venezuela.
[Documento en línea]. Disponible en:
Disponible en: http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=40305907
Jason, G; Mark, R (2010). [Documento
en línea]. Disponible en: Conflicto del
agua.[Documento en línea]. Disponible
en: http://www.crsprogramquality.org/
storage/pubs/watsan/Agua_y_Conflicto.pdf. [Consulta: el 24 enero, 2014].
Larrain, S (2003). Entre la vida y el negocio: la agenda política post Johannesburdo. Ecología y desarrollo sostenible.
Salvar el planeta. Selección de artículos
Le Monde diplomatique. Aun creemos
en los sueños. Santiago de Chile.
Leff, E. (2004). Saber ambiental, sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Editores siglo XXI. Argentina
López Noreña, G.(2010). Sobre las sociedades de la información y la del conocimiento: críticas a las llamadas ciudades del
conocimiento latinoamericanas
desde el paradigma ecológico, Edición
electrónica gratuita. [Documento en línea]. Texto completo Disponible en:
en www.eumed.net/libros/2010f/877/.
Maderey, L; Jiménez, A. (2001). Alteración del ciclo hidrológico en la parte
baja de la cuenca alta del río Lerma por
la transferencia de agua a la Ciudad de
México. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56904503#. [Consulta: el 24
enero, 2014].
Mackinlay, H. (2008). Jornaleros agrícolas
y agroquímicos en la producción de tabaco en Nayarit. Rev Alteridades, vol.
, núm. 36, julio-diciembre, 2008,
pp. 123-143, Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Iztapalapa México. [Documento en línea]. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=74716004015. [Consulta: el 18
abril, 2014].
Martínez, I. (s/f). ¿Qué son los imaginarios? Universidad de Barcelona. España. Documento en línea. Disponible:
http://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=
Enero - Diciembre 2014, N° 17 / Monográfico
j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ve
d=0CCYQFjAA&url=http%3A%2F%
Fescenaytecnica.cl%2Farticulos%2F
item%2Fdownload%2F10&ei=gM_iU
qyOOcjKsASQyIGYBQ&usg=AFQj
CNER3vJzaR_ege30K_UoiY8WLpsrg&bvm=bv.59930103,d.eW0.[Consulta: el 24 enero,2014].
Massardo, J (2003). Observaciones sobre el
proceso de globalización y el equilibrio
ecológico en América Latina. Ecología
y desarrollo sostenible. Salvar el planeta. Selección de artículos Le Monde
diplomatique. Aun creemos en los sueños. Santiago de Chile.
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente “MINAMB. (2013). Acceso al
agua potable como derecho humano es
una realidad en Venezuela
[Documento en línea]. Disponible
en: http://www.minci.gob.ve/2013/03/
acceso-al-agua-potable-como-derechohumano-es-una-realidad-en-venezuela/. [Consulta: el 24 enero, 2014].
Mora García, J. Pascual. (2013, Septiembre). San Cristóbal, hacia una ciudad
sostenible y competitiva en el siglo
XXI. Evento organizado por la Cámara- Venezolano-Alemana, Caracas, Venezuela.
Moreno, C.; Rovira, C. (2009) “Imaginarios:
Desarrollo y aplicaciones de un concepto crecientemente utilizado en las Ciencias Sociales”, Investigación para la Política
Pública, Desarrollo Humano, HD08-2009, RBLAC-UNDP, New York.
[Documento en línea]. Disponible en:
http://www.revistahumanum.org/revista/wp-content/uploads/2012/02/08_RPPLAC_HD.pdf. [Consulta: 20 de
enero, 2014].
Mose, G; Ratiu, E; De Vanssay, B. (2005).
Pensar en el agua. Representaciones sociales, ideologías y prácticas:
Un modelo de las relaciones con el
agua en diferentes contextos societales. [Documento en línea]. Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=60722195008. [Consulta: 20 de
mayo, 2014].
Osorio, S. (2007).La teoría critica de la
sociedad de la escuela de Frankfurt.
[Documento en línea]. Disponible
en: http://www.umng.edu.co/documents/63968/80132/RevNo1vol1.Art8.
pdf. [Consulta: 20 de mayo, 2014].
Organización de las Naciones Unidas
“ONU”. Agua Fuente de vida año
-2015. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.un.org/spanish/
waterforlifedecade/background.shtml.
[Consulta: 20 de marzo, 2014].
Organización Panamericana de la Salud
“OPS”. (2010). Agua y Saneamiento.
Documento en línea]. Disponible en:
http://www.paho.org/tierra/images/pdf/
agua_y_saneamiento_web.pdf. [Consulta: 20 de marzo, 2014].
Paiva, A. (2004). Edgar Morín y el pensamiento de la complejidad. [Documento en línea]. Disponible en: http://
servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a4n23/23-14.pdf. [Consulta: 20 de
mayo, 2014].
Pérez, Y. (2010). Las relaciones de poder
dentro del espacio educativo Venezolano. Trabajo de grado de Doctorado.
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Rubio, Táchira.
Ritzer, G. (2001). Las ideas de G.H. Mead
en Teoría Sociológica Moderna. Madrid: McGraw Hill.
Roa, J (2005). Fundamentos básicos de los
procesos ambientales para ingenieros.
FEUNET. San Cristóbal, Táchira Venezuela.
Schutz, A. (2003). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.
Taipe,N (2004). Los mitos. Consensos,
aproximaciones y distanciamientos
Monográfico / Enero - Diciembre 2014, N° 17
teóricos. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.ugr.es/~pwlac/
G20_16NestorGodofredo_Taipe_Campos.html. [Consulta: 16 de enero,
.
UNESCO (s/f). Programa mundial de evaluación de los recursos hídricos. [Documento en línea]. Disponible en: http://
webworld.unesco.org/water/wwap/
facts_figures/mdgs_es.shtml. [Consulta: 16 de enero, 2014].
Vera, H (2002). Representaciones y clasificaciones colectivas. La teoría sociológica del conocimiento de Durkheim.
Revista electrónica. año 17, número 50,
septiembre-diciembre de 2002, pp. 103-
[Documento en línea]. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=305026563005. Consulta: 23 de
mayo, 2014].
Yocelevzky, R (2001). La explicación sociológica en Marx. Estudios Sociológicos [Documento en línea]. Disponible
en:
oa?id=59805703> I [Fecha de consulta: 24 de mayo de 2014].
Zaragoza, L. (2010). Cultura, identidad y
etnicidad, aproximaciones al entorno
multicultural: rompiendo costumbres
y paradigmas cotidianos. [Documento
en línea]. Disponible: http://www.
scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-
&script=sci_arttext. [Consulta: 10 de enero, 2014].
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.