Subjetividad, Politica Pública y Gobernancia: Un Aporte a la Democracia Local
Resumen
El presente artículo responde a un ejercicio de sistematización de la experiencia formativa e investigativa que se desarro lló en el proyecto de Derechos Humanos de la Escuela Superior de Administración Publica ESAP en la Territorial Norte de Santander-Arauca, durante los años 2003- 2005. Se enfatiza en los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales por el aspecto colectivo de los mismos. Las categorías que se abordan dan respuesta a la pregunta de cómo potenciar un sujeto social para generar procesos de gobernancia a través de una cultura de los derechos humanos en los ámbitos locales?. La respuesta se da desde la postura ético-política de la subjetividad, donde se muestra como las emociones y la afectividad permiten llegar a esos encuentros con el otro, donde se reconocen como iguales, y fruto de ello, jalonan procesos conjuntos en sus territorios.
Recepción: 20/11/2013; Evaluación: 18/01/2014; Aceptación: 15/03/2014
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ayala, L. (2005) Hacia una definición de lo
Público. Bogotá: ESAP.
Constitucion Politica de Colombia de
articulo 7,8. (2007). Bogotá: Panamericana.
Constitucion Politica de Colombia de 1886
,8. (2007). Bogotá:
Bobbio, N. (2000). Estado, Gobierno y Sociedad. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
CODHES, C. p. (2006). Informe anual
Bogotá.
Departamento Nacional de Planeación
(2006) Conpes.
Foucault, M. (1992). Genealogia del Racismo. Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. (1992). Microfisica del Poder.
Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. (1994). Hermenéutica del Sujeto. Madrid: La Piqueta.
Garavito, E. (2000). En que se reconoce
una micropooitica. Nova et Vetera, 125.
Guattari, F. (2000). Las Tres Ecologias. Valencia: Pretextos.
Informe Mision de Ciencia,Educación y
Desarrollo. (1995). colombia al filo de
la oportunidad. Bogotá: Magisterio.
Jolly, J. F. (2006). Las politicas publicas
desde una democracia local:algunas
pistas de relfexion para la construccion
de una gobernancia democrática. Nova
et Vetera, 83.
Kant, E. (2000). Filosofia de la Historia.
Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Maffesoli, M. (2005). La Transfiguracion
de la politica:la tribalizacion del mundo postmoderno. Barcelona: Herder.
Maturana, H. (1998). Formacion Humana
y Capacitación. Bogotá: Tercer Mundo.
Maturana, H. (2002). Emociones y Lenguaje en Educacion y Politica. Santiago:
Dolmen.
Morin, E. (1997). Introducción al Pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Muller, P. (2000). Las Politicas Publicas.
Bogotá: Universidad Extaernado de
Colomba.
Negri, M. H. (2000). Imperio. Bogotá: Desde Abajo.
Not, L.(1983). Las Pedagogías del conocimiento. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Pecaut, D. (2001). Guerra contra la Sociedad. Bogotá: Espasa.
Pecaut, D. (2001). Guerra contra la Sociedad. Bogotá: Espasa.
Planeacion, D. N. (2012). Vision 2019. Bogotá.
PNUD. (2007). Informe de Desarrollo humano. Bogotá: PNUD.
Savater, F. (1992). Etica como Amor Propio. Madrid: Mondadori.
Sousa, B. d. (2003). Globalizacion y democracia. ponencia central foro social
mundial tematico, 13.Cartagena
Spinoza, B. (1973). Etica . Buenos Aires:
Aguilar.
Spinoza, B. (1996). Tratado Teológico-político. Madrid: Tecnos.
Touraine, A. (2003). Podremos vivir juntos?
México: Fondo de Cultura Económica.
Useche, O. (2002). La Refundacion de lo
publico, desde la potencia del sujeto social. Nova et Vetera, 119.
Vargas, C. S. (1992). Las Politicas Publicas: Nuevas perspectivas de análisis .
Universitas, 629.
Weber, M. (2006). Conceptos sociologicos
fundamentales. Madrid: Alianza.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.