Representaciones sobre la Gestión del Conocimiento y el Emprendimiento en espacios académicos. Una propuesta para fortalecer la Cultura Científica y de Paz en la Universidad tachirense
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo fundamental develar nudos críticos que definen la gestión del conocimiento a objeto de fundamentar una propuesta en esta vía. Se practica un entrecruzamiento entre el estudio documental efectuado para inquirir sobre modelos y procesos que han posibilitado la promoción de esa cultura científica y de una cultura ética en pos de dicha realización científico-tecnológica, abordando el debate planteado sobre las representaciones en torno a la gestión del conocimiento científico y tecnológico y el emprendimiento la cual se triangula con las concepciones y experiencias de los actores del estudio; entre los primeros hallazgos se advierte que es imperativo que las elaboraciones científicas y tecnológicas estén vinculadas a la toma de conciencia y a la responsabilidad ética y social, inscribiéndolas en un marco de construcción interdisciplinaria y de relaciones recíprocas que le den direccionalidad a nuevas formas de gestión científica y tecnológica que incidan en la consolidación de una cultura científica y humana.
Recepción: 26/08/2014; Evaluación: 01/10/2014; Aceptación: 15/12/2014
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Albornoz, M. (2001). Política científica y
tecnológica. Una visión desde América
Latina. Revista digital Iberoamericana
de ciencia, tecnología, sociedad e innovación (1).Sep- Dic, (1-23).
Altuve, M. (2004). Aspectos teóricos y experiencias sobre innovaciones educativas. Caracas: OPSU.
Atienza, J. y Luján, J (1997). La imagen
social de las nuevas tecnologías biológicas en España. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas.
Auletta, N. y Rivera, C (2011). Un ecosistema para emprender. En Revista Debates IESA. Los emprendedores tienen
apoyo. Vol XVI, N|4 ( 12-21). OctubreDiciembre.
Ávalos, I. (2005). La investigación universitaria en tiempos de la sociedad del
conocimiento. Revista venezolana de
economía y ciencias sociales 11, (11),
(89 – 105).
Bachelard, G. (1974). La formación del
espíritu científico. Contribución a un
psicoanálisis del conocimiento objetivo. España: siglo XXI. (Obra original
publicada en 1948).
Bustamante, S. y Pérez de Maldonado, I
(2005). Ciencia, tecnología y formación
del talento humano: una respuesta a la realidad multicultural. Educare 9 (2).Extraordinario, (223-237). Barquisimeto: UPEL.
Charles, O. (2005). Venezuela: modelos
políticos y políticas de ciencia y tecnología en Revista electrónica latinoamericana de estudios históricos, sociales
y culturales de la ciencia y tecnología.
(1), 2005.
Clark, B. (1998). Crecimiento sustantivo y
organización innovadora: nuevas categorías para la investigación en educación superior. Perfiles educativos. XX,
(81). Mexico: UNAM.
Córdova, Y (2000). Construyendo cambios.
Caracas: FEDUPEL.
Freites, Y. (2005, febrero 25). Cómo la universidad venezolana pasó de enseñar a
hacer ciencia. Ponencia presentada en
el II Seminario Internacional EDUCA.
Investigación educativa y teoría pedagógica: Retos y perspectivas, Rubio,
Venezuela.
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2006). Gaceta oficial de la
República Bolivariana de Venezuela,
588, Diciembre 20, 2006.
Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.
Perspectivas latinoamericanas. Caracas: Faces UCV.
López-Cerezo, J (2005). Aprender participando en la sociedad del conocimiento.
Revista Innovación y ciencia. XII, 1 y
, (13- 21).
López-Cerezo, J y Luján, J. Cultura científica y participación formativa. En Rubia, F y otros (2004) (eds). Percepción
social de la ciencia. Madrid: UNED.
Malik, K. (2013). Informe sobre Desarrollo Humano 2013: El ascenso del Sur:
Progreso humano en un mundo Diverso. PNUD.
P (2002). Estrategias de transferencia y difusión de conocimientos desde las universidades. Cendes: Caracas
Muro, X (2004). La gerencia universitaria
desde la perspectiva diversa y crítica de
sus actores. Caracas: OPSU.
Paredes, C. (2011). Portal Educativo de las
Américas. Disponible en: http://www.
Enero - Diciembre 2014, N° 17 / Monográfico
educoea.org. Calidad de la Educación
Básica Módulo 1: Introducción a la filosofía de la calidad total en la educación
Polino, C., Fazio, M y Vacarezza, L (2003).
Medir la percepción pública de la
ciencia en los países Iberoamericanos.
Aproximación a problemas conceptuales. Revista digital iberoamericana de
ciencia, tecnología, sociedad e innovación. (5). Enero- Abril (2003), (1-11)
Pulido, N. y Aguilera, O (2004). La institucionalización de la ciencia en Venezuela. El caso de la Universidad de los
Andes. 14 (40). Agosto, (387- 408)
Requena, J. (2005). Perfil de la comunidad
de investigación de Venezuela a las
puertas del siglo XXI. Revista electrónica latinoamericana de estudios históricos, sociales y culturales de la ciencia
y tecnología. (1), 2005, (1).
Romero, G. (2006). Indicadores de ciencia
y tecnología para la toma de decisiones
y la formación de políticas públicas.
Caso: Observatorio nacional de ciencia, tecnología e innovación (OCTI).
[Documento en línea]. Disponible:
http://www.congreso-info.cu/userfiles/
file/info/info2006/ponencias/0.33 pdf.
[Consulta 2007, febrero 3].
UNESCO. (1999). Declaracion de Hanoi sobre la cultura de paz. Seminario
nacional sobre la cultura de paz. Viet
Nam, 15 de mayo.
UNESCO (1989). Declaracion de Yamusukro sobre la paz en la mente de los
hombres. Yamusukro, Côte d’Ivoire, 1º
de julio de 1989.
Vázquez, E. y Orta, R. (2006). La investigación universitaria en Venezuela.
Estudio diagnóstico (1995 – 2005).
Centro de investigación y evaluación
institucional. Caracas: UCAB.
Vessuri, H. (1983). El papel cambiante de
la investigación científica académica en un país periférico. En Díaz, E,
Texera, Y y Vessuri, H (coords). La
ciencia periférica. Ciencia y sociedad
en Venezuela. (37-72). Caracas: Monte
Ávila editores.
_____________(2004). La hibridación del
conocimiento. La tecnociencia y los conocimientos locales a la búsqueda del
desarrollo sustentable. Convergencia.
Revista de Ciencias sociales. 11, (35),
Mayo. Agosto, (171 – 191)
_____________(2005). Ciencia, política
e historia de la ciencia contemporánea
en Venezuela. Revista venezolana de
economía y ciencias sociales. (11), 1,
(65 – 87).
Vessuri, H. y Canino, M. (2003). La otra, el
mismo. El género en la ciencia y la tecnología en Venezuela. Cuadernos del
Cendes. Sep- Dic, (55 – 102).
Vessuri, H. y Cruces, J (2005). Encuesta
de percepción social de la ciencia en
Venezuela. En XII Jornada Nacional
sobre: Investigación y docencia en la
ciencia de la historia. Barquisimeto:
Venezuela.
Zorrilla, H. (1997). La gerencia del conocimiento y la gestión tecnológica. Programa de gestión tecnológica. Mérida:
ULA.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.