Modelo Andragógico basado en Actitudes, Creencias y Valores para la actuación del docente universitario centrado en la Paz Universal

María H. Picón Briceño, Gladys Becerra D.

Resumen


Con el propósito de construir un modelo andragógico de actuación docente basado en actitudes, creencias y valores para la calidad educativa centrada en la paz en el subsistema universitario y universal a través de búsquedas permanentes de autoaprendizaje se hizo un estudio con una visión ontológica subjetiva, intersubjetiva y compleja, como es el mundo social. La investigación se circunscribió en la perspectiva cualitativa, epistemología construccionista social y metodología fenomenológica. Para ello, se empleó la técnica de la entrevista en profundidad, la cual permitió el contacto directo con los actores del hecho educativo mirados desde las teorías andragógicas, humanistas, sistémicas y constructivistas del conocimiento.

 

Recepción: 29/04/2014; Evaluación: 30/05/2014; Aceptación: 19/06/2014


Palabras clave


Modelo; Actuación andragógica universitaria; Actitudes; Creencias; Valores

Texto completo:

PDF

Referencias


Adam, F. (1979). Andragogía. Ciencia de

la Educación de Adultos. Universidad

Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela: Publicaciones de la Presidencia.

Adam, F. (1997). Algunos enfoques sobre

Andragogía. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón

Rodríguez.

Aguilar Tamayo, M. F. (2006). El mapa

conceptual y la teoría sociocultural.

México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Albornoz, O. (2000). Gerencia del conocimiento potenciando el capital intelectual para crear valores. Técnicas de

la gerencia aplicada a los espacios de

producción de saber en las empresas y

en las instituciones de educación superior. Caracas: Papiro Globo Press.

Asamblea Nacional (1999). Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). Edición ilustrada. N°

860. Caracas: Distribuidora de Papelería para la Industria.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Ley Nacional

de Educación Superior. Gaceta Oficial

Nº 37.326 de fecha 24 de marzo de 2000.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, N° 124 (2008).

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. Vigente a partir de la fecha: 13 de marzo de 2008 según consta

en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.890

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2007). Líneas

Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007-

.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Ley Orgánica de Educación.

Barrera de M., J. (2005). Modelos epistémicos en educación y en investigación.

Caracas, Venezuela: Fundación Sypal.

Bastidas (2007) en material mimeografiado

ULA-PAD (1998)

Becerra, G. y Gil Otaiza, R. (2000).Pedagogía vs. Andragogía. Volumen 38,

Bertalanffy, L. (1978).Teoría General de

los Sistemas. Buenos Aires: Fondo de

Cultura Económica.

Bunge, M. (1972). La Investigación Científica. Barcelona, España: Ediciones

Ariel.

Buzan, Tony (1996). El Libro de los Mapas

Mentales. Barcelona. España: Urano.

Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F.

(1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

Caraballo, C. R. (2007). La andragogía en

la educación superior. Investigación y

Postgrado. Rev. Vol. 2. ISSN 1316-0087

Colás, P. (1998). El análisis cualitativo de

datos, en Buendía, L. y otros: Métodos

de investigación en Psicopedagogía.

Madrid: McGraw-Hill.

Dawes R. (1975) Fundamento y técnicas

de medición de actitudes. México: Limusa.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. (1985). Madrid, España.

Diccionario de las Ciencias de la Educación, (1997) Editorial Santillana, México, 475.

Diccionario Enciclopédico. (1980). Madrid, España.

Diccionario Océano Uno Color (2000).

Grupo Editorial Océano. Barcelona,

España.

Ferrater, M. J. (1979). Diccionario de Filosofía. Madrid, España: Alianza E d itorial.

Freire, P. (2008). La importancia del acto

de leer. Cuadernos de Educación 2da.

Ed y Rev. N° 153, p 36. Caracas: Laboratorio Educativo.

Enero - Diciembre 2014, N° 17 / Monográfico

Frondizi, R. (1972). ¿Qué son los Valores?

México: Limusa.

Hilgard, E y Bower, G. (1980). Teorías del

aprendizaje. México: Trillas.

Leal, J. (2003). La autonomía del sujeto investigador. Mérida: ULA.

Lincoln. Y. y Guba, E. (1992).Criterios de

Credibilidad en Investigación en Educación. Madrid. España: Akal.

Márquez, E. (2004). Lo esencialmente humano en la pertinencia social de la formación y enseñanza de la investigación

educativa. Ponencia JULIO 21, 22 Y

Universidad Pedagógica de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”,

Venezuela.

Martínez M. M. (1999). La Nueva Ciencia.

Su Desafío, Lógica y Método. México:

Trillas.

Martínez M. M. (2004). Ciencia y Arte en

la Investigación Cualitativa. México:

Trillas.

Martínez M. M. (2006). El paradigma

Emergente. Hacia una nueva teoría de

la racionalidad científica. México: Trillas.

Muro, X. (2003). La gerencia universitaria

desde la perspectiva diversa y crítica

de sus actores. Tesis Doctoral no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico

de Caracas, Caracas.

Orellana, A. (2003) Modelo pedagógico

para fomentar la creatividad en su proceso de enseñanza aprendizaje de los

profesores que laboran en educación

superior. Tesis Doctoral. UPEL-Barquisimeto.

Perdomo, R. (2006). Cómo enseñar con

base a principios éticos. Mérida, Venezuela: Editorial Casa Blanca.

Polanco, Y. (2004). Modelo teórico de desempeño docente para la educación superior. Tesis Doctoral. Universidad de

Carabobo. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.

Morin, E. (2000). Los Siete Saberes Necesarios a la Educación del Futuro. Caracas, Venezuela: UNESCO.

Rokeach, M. (1998). Beliefs, Attitudes and

Values. San Francisco, California: Jossey-Bass.

Spiegelberg, H (1982). El movimiento fenomenológico. Una introducción histórica. Vol. II. 3ed. La Haya: Martinus

Nijhoff.

Spiegelberg, H (1992). Fenomenología. En la

Nueva Enciclopedia Británica. (15ª. Ed.

Vol.) Chicago: Enciclopedia Británica.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de investigación y Postgrado. Manual de trabajos

de grado de especialización y maestría

y tesis doctorales (2011) Caracas.

Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid, España: McGraw-Hill.

Valladares, R. (2000). La gerencia universitaria. México: Universidad de Guadalajara.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.