Impacto del Comercio Electrónico como Modalidad Transaccional de las Compañías Anónimas en Venezuela
Resumen
El comercio electrónico ha incidido en el manejo financiero, en los negocios, en los consumidores, en el Derecho Mercantil y en la legislación de todos los países. Internet es el medio que redefine el comercio y los modelos tradicionales de consumo. No ha sido sencillo convencer a muchos de que comprar por la red es seguro, pero, la dinámica comercial y tecnológica ha obligado a las empresas a dejar atrás los tabúes y lanzarse a explorar este mundo de negocios y compras electrónicas. Venezuela no escapa a esta situación, por ello, la investigación se orientó a determinar el impacto del comercio electrónico como modalidad transaccional de las compañías anónimas en Venezuela; se utilizó una metodología de carácter descriptiva de tipo documental; para concluir que el comercio electrónico es y será de quienes entiendan la importancia de apostar por el futuro.
Recepción: 19/02/2014; Evaluación: 20/03/2014; Aceptación: 15/05/2014
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Annicchiarico, J. y Madrid, C. (s.f.). Proyecto principios latinoamericanos de
derecho de los contratos en Venezuela. [Documento en Línea] Disponible:
http://www.fundacionfueyo.udp.cl/archivos/catedradercontinforme venezuela.pdf [Consulta: 2013, mayo1]
Balbo de Sánchez J, (2005). Guía práctica
para investigaciones sin traumas. San
Cristóbal, Venezuela: Universidad Experimental del Táchira (UNET)
Bastidas, J. (2008). El Comercio Electrónico y la Ley de Protección al Consumidor de Venezuela. Revista Telemátique.
Maracaibo, Venezuela: Universidad
Rafael Belloso Chacín (URBE)
Código Civil de Venezuela. (1982). Gaceta
Oficial de la República de Venezuela N°
990. Julio 26, de 1982.
Código de Comercio (1955). Gaceta Oficial
de la República de Venezuela, 475 (Extraordinario), Diciembre 21, 1955.
Código de Procedimiento Civil. (1987).
Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 3970, marzo 13, 1987.
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, publicada en la Gaceta Oficial Nº Extraordinario 5.473, de fecha 24
de marzo del 2000, con reforma en 2009.
Feldstein, S. (2008). La contratación electrónica internacional. USA: Oficina
Nacional de Investigación Económica.
Garzón M, (2012). El comercio electrónico.
Cómo se comprará y venderá en el futuro. [Documento en Línea] Disponible:
http://www.eumed.net/ce/2012/ mgq.
html [Consulta: 2012, mayo 2]
Illescas, R. (2001). Derecho de la contratación electrónica. Madrid: Civitas
Landáez, O. (2008). La factura electrónica. [Documento en Línea] Disponible:
http://www.entorno-empresarial.com/
articulo/1841/la-factura-electronica
[Consulta: 2013, junio 2]
Landáez, O. (2009). El comercio electrónico, nueva tecnología e internet. Caracas, Venezuela: Vadell Hermanos.
Lara, L. (1999). Comercio Electrónico:
Las Fronteras De La Ley. Venezuela:
Cavecom-e.
Logreira, C. y Fuentes, F. (2008). Análisis
crítico a la tipicidad prevista en algunos artículos de la ley especial contra
delitos informáticos venezolana. [Artículo en Línea] Disponible:
www.publicaciones.urbe.edu/index.php/telematique/article/.../ 2066 [Consulta: 2013,
junio 2]
Maduro Luyando, E. (2006). Curso de obligaciones Derecho Civil III. Caracas,
Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello. (UCAB)
Morles, H. (2006). Curso de derecho mercantil. Los contratos mercantiles (3a.
ed.) Tomo IV, Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello (UCAB)
Peláez, M. (2012). Noción del contrato en
Venezuela. [Documento en Línea] Disponible: http://temasdederecho.wordpress.com/2012/06/04/nocion-de-contrato-en-venezuela/
[Consulta: 2013,
mayo 20]
Pereira J, (2012). Comercio B2B y medios
sociales. [Documento en Línea] Disponible en línea: http://www.mercadeo.com/blog/2012/12/comercio-b2by-medios-sociales/
[Consulta: 2013,
mayo 24]
RapidBuyr (2011). Ofertas para el mercado B2B. Información de actualidad,
McClure, Marji. [Documento en Línea]
Disponible: http://iditpyme.cucea.udg.
mx/ sites/default/files/Comercio%20
electr%C3%B3nico%20completo.pdf
[Consulta: 2012, junio 5]
Ríos M, (2006). El pequeño empresario,
las tic y el comercio electrónico. [Documento en Línea] Disponible en línea:
http://www.medellin.edu.co/sites/ Edu-
Enero - Diciembre 2014, N° 17 / Artículos
cativo/repositorio%20de%20recursos/
pyme_alc_tic_ecommerce2.pdf [Consulta: 2013, mayo 8]
Rondón A, (2002). Comentarios generales sobre la ley de mensaje de datos
y firmas electrónicas de la República
Bolivariana de Venezuela. [Documento en Línea] Disponible: http://www.
ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RDUCV/123/ rucv_2002_123_151-
pdf [Consulta: 2013, mayo 24]
Serrano, A. y Martínez, E. (2003). La brecha digital, mitos y realidades. [Libro
en Línea]. Disponible: http://labrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_
Mitosy Realidades.pdf México: Universitaria. [Consulta: 2013, mayo 24]
Universidad Santa María (2001) Normas
para la elaboración, Presentación y
Evaluación de los Trabajos Especial de
Grado. Decanato de Postgrado y Extensión. Caracas: Autor.
Wikipedia. (2012). Internet. [Definición en
Línea] Disponible: Disponible: http://
es.wikipedia.org/wiki/Internet [Consulta: 2012, mayo 2]
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.