La música contemporánea en la formación del profesor de educación musical latinoamericano: una aproximación

Susana Riascos

Resumen


Un recorrido histórico que sintetice la evolución de la música contemporánea, abarcando no sólo su trayectoria en Europa, sino también en Latinoamérica y Venezuela, resaltando asimismo, la gran importancia que brinda la utilización de técnicas contemporáneas en la formación actualizada del profesor de Educación Musical, permite que este, adquiera los conocimientos básicos para la compresión consciente de la utilización de dichas tendencias musicales y propicie a su vez la participación activa de sus educandos mediante experiencias creativas en las cuales se pueda explorar las posibilidades de la voz, los instrumentos y el uso de la grafía contemporánea.

 

Recepción: 24/09/2015; Evaluación: 26/09/2015; Aceptación: 19/10/2015


Palabras clave


Música contemporánea; Formación docente; Educador musical; Educación musical latinoamericana

Texto completo:

PDF

Referencias


Abadía, O y González, M. (2005). “El arte

por el arte”: Revisión de una teoría historiográfica. Munibe: Arqueología y

Antropología.

Alsina, P y Sesé, F. (1999). La música y su

evolución. Barcelona: Editorial Graó.

Biogragías y Vidas, S.C.P. [Documento en

línea]. Disponible: www.biografiasyvidas.com/ [Consulta: 2012, febrero 02]

Blog Clásico .P. [Documento en línea]. Disponible: /www.blogclasico.com/ [Consulta: 2012, febrero 02]

Cureses, M (1998). “La Música Contemporánea en la Educación Musical

Secundaria”. [Documento en línea].

Disponible://www.dialnet.unirioja.es/

servlet/fichero_articulo?codigo=45428.

[Consulta en línea: Abril de 2012].

Dellande, F. (1995). La Música es un juego de niños. Trad. de Susana G.Artal.

Buenos Aires: Editorial Ricordi.

Díaz, M y Giraldez, A. (2007). Aportaciones teóricas y metodológicas a la

Educación Musical. Una selección de

autores relevantes. Barcelona: Editorial Grao.

Fernández, D. (2011). Constantes Gráficas. La representación de la altura del

sonido en el sistema notacional de Occidente. Buenos Aires: Editorial de la

Universidad Católica Argentina.

Gainza, V. (1995). “Didáctica de la Música

Contemporánea en el Aula de Clases”.

[Documento en línea]. Disponible:

http://www.latinoamerica- musica.

net/ensenanza/hemsy/didactica.html.

[Consulta: 2012, Marzo 15].

Gainza, V. (2001). “Pedagogía musical.

Dos décadas de pensamiento y acción

educativa”. Buenos Aires: Editorial

Lumen.

Enero - Diciembre 2015, N° 18 / Artículos

Grela, D. (1996). Los lenguajes del S. XX

en la producción musical de Latinoamérica, Santa Fe: I.S.M., U.N.L., p.

Grela, L. (2008). El Tratado de los objetos

musicales y la enseñanza del análisis

conjunto de la imagen y el sonido.

[Consulta: 2012, febrero 02]

Jonquera, M. (2004) Métodos Históricos o

Activos en Educación Musical. [Documento en línea] Revista Electrónica de

LEEME (Lista Europea de Música en

la Educación). [Consulta en línea: 2011,

noviembre 14] http://musica.rediris.es

Lens, M. (1995). La guitarra como protagonista en la búsqueda tímbrica latinoamericana del s. XX. Trabajo de grado no publicado. Caracas: Universidad

Simón Bolívar.

Mattera, C. La estética musical y Leo Brouwer. Barcelona: Editorial Paidos.

Moliner, M. (2007). Diccionario de usos

y costumbres del español. 3ª. Edición.

Madrid. Gredos.

Neves, J (1974). “Música contemporánea

y Educación Artística”. [Documento en

línea]. Disponible: http://www.latinoamerica-musica.net/ensenanza/neves/

educacion-es.html. [Consulta: 2012,

abril 10].

Nóbrega, O. (2004). Alfredo Del Mónaco,

un compositor de vanguardia. Trabajo

de Grado no publicado. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Otero, L. (2004) Arte y cultura en la segunda mitad del S. XIX: el nacimiento de las

vanguardias artísticas, 1848-1918. [Documento en línea]. Disponible: http://

www.ucm.es/info/hcontemp/leoc/vanguardias.htm#el desengaño de lo real: el

distanciamiento de los artistas. [Consulta en línea: de 2012, Abril 7].

Omalaga, Gabirol. [Documento en línea].

Disponible: http://ommalaga.com/

ATI-GABIROL/Recursos/Cursillos/

Curso01/TEMAS/UD01.htm. [Consulta en línea: 2011, diciembre 10].

Oriol de Alarcón, N. “La Música en las Enseñanzas de régimen general en España

y su evolución en el siglo XX y comienzos del XXI L E E M E “. Revista

Electrónica de LEEME (Lista Europea

de Música en la Educación). Nº 16 (Noviembre, 2005) http://musica.rediris.

es ISSN: 1575-9563 Depósito. Legal:

LR-9-2000

Perales, C. (2011). Electroacústica: la expresión del gesto sonoro. Tesis Doctoral. Facultad de Bellas Artes. Valencia:

Universidad Pontificia de Valencia.

Schafer, P. y Guy. R. (1998). Solfége de

l’objet sonore. trad de Laura Acuña.

Barcelona: Editorial Paidos.

Schafer, P. (2005). Tratado de los objetos

musicales.(Traité des Objets Musicaux

Version abregée) Version reducida al español. Trad del fcès de Araceli C.

Thienhaus, E. (2006). Procedimientos

musicales mecánico-eléctricos. Barcelona: Editorial Paidos.

Universidad Pedagógica Esperimental Libertador (2006) Manual de Trabajos de

Grado de Especialización y Maestría

y Tesis Doctorales. Caracas: Fedupel.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.