Fronteras y planificación: una visión desde la complementariedad
Resumen
Las fronteras de los países1 son líneas imaginarias creadas para delimitar, desde una perspectiva geoespacial, un territorio. Los ciudadanos que habitan estas regiones se caracterizan por convivir en ambos países compartiendo las debilidades generadas por el centralismo del Estado, así como el aprovechamiento de la complementariedad de sus fortalezas. El propósito del presente artículo es plantear un acercamiento teórico de la relación de los ciudadanos de frontera en la búsqueda de las oportunidades de desarrollo y el marco de libertades necesarias para alcanzar su progreso económico y social.
Recepción: 25/08/2015; Evaluación: 30/09/2015; Aceptación: 10/10/2015
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acemoglu, D. R. (2012). Why nations fail.
New york: Crown Publishers.
Aguado, I., Barrutia, J. M., & Echebarria,
C. (2008). Métricas para el Desarrollo
Sostenible. XI Jornadas de Economía
Crítica (págs. 1-19). Bilbao: EcoCri,
España.
Aneas, M. (2005). Competencia Intercultural.
Concepto, Efectos e Implicaciones en el
Ejercicio de la Ciudadanía. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 1-10.
Arocena, J. (2006). Desentralización y actor local: el estado de la cuestión. En P.
Carpio Benalcázar, Los retos del desarrollo local (págs. 59-79). Quito: OFIS/
ILDIS/Abya-Yala.
Enero - Diciembre 2015, N° 18 / Artículos
Barrutia, J. (2005). Desarrollo Sostenible
en Euskadi. Congreso de Estudios Vascos: Desarrollo Sostenible, el Futuro.
Bilbao: Eusko Ikaskuntza-Sociedad de
Estudios Vascos.
Bustamante, A., & Caraballo, L. (2005).
Zona de integración fronteriza en Norte
de Santander-Táchira. Dificultades para
su creación e implantación. Aldea Mundo, 44-53.
CAF. (1997). Programa de Desarrollo Integral Fronterizo Colombo-Venezolano.
Área de Cúcuta-San Cristóbal. Caracas: Corporación Andina de Fomento.
Carpio Bernalcázar, P. (2006). La perspectiva latinoamericana de desarrollo
local. En P. Carpio Benalcázar, Retos
del desarrollo local (págs. 3-53). Quito:
OFIS/ILDIS/Abya-Yala.
Costantini, V., & Monni, S. (2005). Sustainable Human Development for European Countries. Journal of Human
Development, 329-351.
Garicano, F. (1998). Integración o Integraciones: Reflexiones. Aldea Mundo, 25-28.
González, A. (1998). Catedráticos deben
rescatar el entendimiento binacional.
Aldea Mundo, 77-79.
Linares, R. (2005). Zona de integración
fronteriza (ZIF) y su dimensión territorial en la frontera Táchira (Venezuela) y
Norte de Santander (Colombia) . Aldea
Mundo, 45-62.
Mellado, N. (1995). Opinión de los sectores
sociales sobre el Mercosur y sus alternativas. Aportes, 71-78.
Merasovic, M. &. (1975). La humanidad
en la encrucijada. Segundo informe del
Club de Roma. México: Fondo de Cultura Económica.
Morales, W. (2007). El desarrollo fronterizo
venezolano con particular referencia a la
región zuliana. Aldea Mundo, 62-69.
Naciones Unidas, C. M. (1988). Nuestro futuro común. Madrid: Alianza.
Naim, M., & Piñango, R. (1991). El caso
Venezuela, una ilusión de armonía. Caracas: Instituto de Estudios Superiores
de Administración (IESA).
Otero S., M. (2005). La polìtica de Cooperación de la Unión Europea con la
Comunidad Andina de Naciones. Aldea
Mundo, 54-62.
PNUD. (1990). Informe de Desarrollo Humano. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Rosell, M. (2001). La globalización y la
educación desde las dos Venezuelas.
Aldea Mundo, 28-32.
Sen, A. (2006). Desarrollo y libertad. New
York: Planeta.
Simancas, F. (1998). Integración, desarrollo fronterizo y factores en conflicto en
las áreas limitrofes y fronterizas colombo-venezolanas. Aldea Mundo, 63-67.
Stiglitz, J. (2013). El precio de la desigualdad. Madrid: Taurus.
Toca, C. (2011). Perspectivas para el estudio de la realidad y la perdurabilidad
de las organizaciones. Documento de
Investigación No. 98. Bogotá: Universidad del Rosario.
Torres, J. R. (2006). Estrategia sinérgica
para el desarrollo local. En P. Carpio
Benalcázar, Retos del desarrollo local.
Quito: OFIS/ILDIS/Abya-Yala.
Universidad del Rosario, B. (Septiembre de
. Documento Descriptivo de las
Líneas de Investigación: Gerencia, Liderazgo, Realidad, Estrategia. Bogotá,
Cundinamarca, Colombia.
Urdaneta, A. (1997). Desarrollo Fronterizo.
Colombia y Venezuela fronteras, convivencia y desarrollo. Aldea Mundo,
-58.
Valenciano, E. (1992). Disparidades Regionales e Integración Económica. Buenos
Aires: BID-INTAL.
Yicon, L., & Ansa, M. (2008). Aspectos
geográficos de la frontera colombo-venezolana para la delimitación de la zona
de integración. Aldea Mundo, 19-29.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.