Los aportes de los afrodescendientes a la historia de Venezuela “El Negro Miguel 1553-1650”
Resumen
Los aportes de los afrodescendientes a la Historia1 de Venezuela, a través del Negro Miguel 1553-1650. El estudio responde metodológicamente a una Investigación Documental, cuyo objetivo es: el poco conocimiento que se tiene de los aportes de los afrodescendientes a la cultura venezolana. El método que guió el estudio es la historia social. Se consideró la revisión de fuentes documentales, bibliográficas, hemerográficas e iconográficas, así como fuentes orales, entre otros; con la finalidad de aportar nuevos conocimientos, que contribuyan a la comprensión y valoración del legado africano y sus descendientes, en la conformación de la cultura venezolana cónsona con la realidad del estudiante y la enseñanza de la Historia de Venezuela.
Recepción: 31/10/2015; Evaluación: 10/10/2015; Aceptación: 30/11/2015
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acosta Saignes, Miguel. (1978). Vida de
los Esclavos Negros en Venezuela. Centro Editorial Casa de Las Américas.2°
edición. La Habana, Cuba.
Agudo, Raúl. (1991). Miguel de Buría. Colección Orinoco Alfadil. Ediciones. Caracas, Venezuela.
Bracho, José. (2005). Chimbánguele: Paradigma del Cimarronaje Cultural en
Venezuela. Colección Alfredo Maneiro.
Consejo Nacional de la Cultura. 1°edicion. Caracas, Venezuela.
Brito Figueroa, Federico (1979). Historia Económica y Social de Venezuela.
Tomo I. Ediciones de la Biblioteca. 5°
Edición. Caracas, Venezuela.
Brito Figueroa, Federico. (1983). La Estructura Económica de Venezuela Colonial. UCV. Ediciones de la Biblioteca.
°Edición. Caracas, Venezuela.
Fundación Polar. Diccionario de Historia
de Venezuela. (1997). Vólumen I, II y
III. Caracas, Venezuela.
Documento Online. (2012). La esclavitud
en América. Recuperado de http://
es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud_en_
Am%C3%A9rica_Latina].
Fray Pedro Aguado. (1582). Historia de
Venezuela. En Enciclopedia de Venezuela, 1973. (Comp). Tomo I. Editorial
Andrés Bello .S.A. Barcelona, España.
Fray Pedro Simón. (1882). Noticias Historiales de Venezuela. Conquistas y
Tierra Firme. Tomo II. 2°Edicion. Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia. Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela. Caracas, Venezuela.
García, Jesús. (1990). África en Venezuela.
Pieza de Indias. Cuadernos Lagoven.
Caracas, Venezuela.
Herrera Salas, Jesús. (2003). El Negro Miguel y la Primera Revolución Venezolana. Editores Vadell Hermanos. Caracas,
Venezuela.
Ministerio de Educación Popular para la
Cultura-Centro Nacional de Historia.
(2008).La Trata Negrera. El Largo Viaje de los Bosques de Ébano. Artículo
publicado en la Revista El pueblo es la
Historia. Memorias de Venezuela Editorial. Junio-N°3.
Navas, Alberto y Moreno, Juan. (1980). La
Insurrección de los Esclavos Negros de
Buría. Escuela de Historia de la UCV.
Caracas, Venezuela.
Pollak, Elts, Angelina.(S.F). Afrovenezolanos. Editorial Tecnocolor. Caracas,
Venezuela.
Querales, Ramón. (2003). La Comarca
Mancillada. Proceso de Ocupación Colonialista de Barquisimeto 1530-1700.
Concejo Municipal de Iribarren. Fondo
Editorial Rio Cenizo. Serie Estudios del
Cronista de la Ciudad.
Ramos Güedez, José Marcial. (2001). Contribución a la Historia de las Culturas
Negras en Venezuela Colonial. Fondo
Editorial IPASME. 2° Edición. Caracas,
Venezuela.
Rivera, Luis. (2006). Bartolome de las Casas y la esclavitud Africana. Recuperado de http://www.ceibal.edu.uy/userfiles/p0001/odea/original/esclavitud.elp/
losnegrosesclavosenlaconquista.pdf
Enero - Diciembre 2015, N° 18 / Artículos
Rojas, Reinaldo. (1995). Historia Social de
la Región de Barquisimeto en el Tiempo
Histórico Colonial 1530-1810. Fuentes
para la Historia Colonial de Venezuela.
Academia nacional de la Historia. Caracas, Venezuela.
Sojo, Juan Pablo. (2008). Estudios del Folklore Venezolano. Colección Apuntes
Culturales. Fundación Fondo Cultural
Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.