Historia de la arquitectura latinoamericana: la integración plástica como modelo de identidad arquitectónica mexicanista moderna

Alonso Eduardo Martínez Lizárraga

Resumen


Con la llegada y aceptación, casi unánime, de la arquitectura moderna en territorio mexicano se desencadenaron una serie de consecuencias cuya trascendencia probaría ser por demás significativa con el paso de los años, cuando empezó a hacerse el recuento de cómo se afrontó la llegada no solo de nuevos materiales, técnicas y tecnologías, sino también de nuevas ideas en materia de composición y diseño en general. Una de dichas reacciones había iniciado su gestación en las cúpulas artísticas y culturales del país, sobre todo de la zona centro, y había encontrado su chispa de ignición original no en esta nueva modernidad funcionalista, sino en la modernidad pregonada a toda pompa por los adeptos incondicionales al régimen de Díaz, misma que percibían prácticamente como una europeización de tintes patéticos; no obstante, fue ciertamente en el primer cuarto del siglo veinte cuando se conformó como un movimiento definitivamente formal: la integración plástica, que uniría arquitectura, pintura y escultura.

 

Recepción: 20/10/2015; Evaluación: 30/10/2015; Aceptación: 19/11/2015


Palabras clave


Arquitectura; Mexicanista; Identidad

Texto completo:

PDF

Referencias


Cruz, L. (2008). Ciudad Universitaria, monumento artístico de la nación. En: San

Martín, I. (compilador), Documentar

para conservar, la arquitectura del movimiento moderno en México (pp. 54-

. México: UNAM.

-----, (2008). La Unidad Independencia del

IMSS. En: San Martín, I. (compilador),

Documentar para conservar, la arquitectura del movimiento moderno en

México (pp. 39-40). México: UNAM.

De Anda, E. (2013). Hazaña y memoria:

la Ciudad Universitaria del Pedregal.

México: UNAM.

-------------, (2013). Historia de la arquitectura mexicana. México: Gustavo Gili.

Flores, A. (Marzo 10 del 2016). González

de León es coautor del trazo original de

CU, prueba experta. México: Diario La

Jornada. Recuperado de: http://www.

jornada.unam.mx/2016/03/10/cultura/

a03n1cul

Frampton, K. (2014). Historia crítica de la

arquitectura moderna. España: Gustavo Gili.

Ochoa, A. (2008). Ciudad universitaria:

patrimonio cultural de la humanidad.

En: San Martín, I. (compilador), Documentar para conservar, la arquitectura

del movimiento moderno en México

(pp. 115-116). México: UNAM.

López, R. (1986). Diego Rivera y la arquitectura mexicana. México: SEP.

Noelle, L. (2001). Integración plástica y

funcionalismo, El edificio del Cárcamo

del Sistema Hidráulico Lerma y Ricardo

Rivas. México: Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Recuperado de http://

www.redalyc.org/pdf/369/36907812.

pdf

Torres, L. (S/F). La integración plástica:

Congruencias y divergencias en los

discursos del arte en México. Houston,

Texas, USA: International Center for

the Arts of the Americas at the Museum

of Fine Arts, Houston. Recuperado

de http://icaadocs.mfah.org/icaadocs/

Portals/0/WorkingPapers/No2/Torres.

ICAA%20Working%20Papers.pdf.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.