La colonialidad del saber en la educación formal de básica secundaria en Colombia
Resumen
Pensar el problema de la discriminación es un ejercicio múltiple, llevado a cabo diariamente por innumerables sujetos en los más diversos espacios. Sin embargo reflexionar sobre la base epistemológica de las prácticas discriminatorias llevadas a cabo en la escuela en el contexto neoliberal, por ejemplo, parte de una reflexión sobre el saber considerado como válido en estos espacios educativos. Para esto, el texto abordará una revisión y análisis del concepto de Colonialidad del saber, así como los aportes realizados por Edgardo Lander, Boaventura de Sousa Santos y Santiago Castro-Gómez. Con esto, se buscará leer la situación actual del área de Ciencias Sociales en los colegios de educación formal en Colombia desde los lineamientos curriculares establecidos por el Ministerio de Educación Nacional.
Recepción: 28/06/2017; Evaluación: 29/06/2017; Aceptación: 02/08/2017
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Adorno, T. (1998) La educación después de
Auschwitz. En: Adorno, T. Educación
para la emancipación. Conferencias
y conversaciones con Hellmut Becker
(1959-1969). (pp. 79-92). Gerd Kadelbach (Ed.) Jacobo Muñoz (Trad.) Madrid: Ediciones Morata.
Castro-Gómez, S. (2003) Ciencias sociales,
violencia epistémica y el problema de
la invención del otro. En: Lander, E. La
colonialidad del saber: eurocentrismo
y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (pp. 145-162) Buenos
Aires: Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2012) Guías didácticas del docente 6o. Bogotá: MEN. Recuperado el 7
de julio de 2016: de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/
Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Secundaria_Activa/Guias_Docente/Guia_Docente_Grado06.pdf (MEN,
Dussel, E. (2003) Europa, modernidad y
eurocentrismo. En: Lander, E. La colonialidad del saber: eurocentrismo y
ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (pp. 41-54) Buenos Aires:
Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales.
Halperin, T. (1970). Historia contemporánea de América Latina. Madrid: Alianza.
Lander, E. (2003). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En:
Lander, E. La colonialidad del saber:
eurocentrismo y ciencias sociales.
Perspectivas latinoamericanas. (pp.
-40) Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
López, F. (2003) Abrir, impensar, y redimensionar las ciencias sociales en
América Latina y el Caribe. ¿Es posible una ciencia social no eurocéntrica
en nuestra región? En: Lander, E. La
colonialidad del saber: eurocentrismo
y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (pp. 177-200). Buenos
Aires: Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales.
Margalit, A. (1997) La sociedad decente.
Barcelona: Ediciones Paidós.
Mignolo, W. (2009). La idea de América
Latina, la derecha, la izquierda y la opción decolonial. Revista Crítica Emancipación.
Moreno, A. (2003) Superar la exclusión,
conquistar la equidad: reformas, políticas y capacidades en el ámbito social.
En: Lander, E. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.
Perspectivas latinoamericanas. (pp.
-176) Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro.
Buenos Aires: Katz Editores.
Artículos / Enero - Diciembre 2017, N° 20
Sábato, E. Hombres y engranajes. (2000).
Argentina: Alianza.
Santos, B. (2010). Descolonizar el saber,
reinventar el poder. Montevideo: Editorial Trilce.
Santos, B. (2007) La reinvención del Estado y el Estado plurinacional. Buenos
Aires: Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales.
Quijano, A. (2014) “Raza”, “etnia” y “nación” en Mariátegui: cuestiones abiertas. En: Cuestiones y horizontes: de la
dependencia histórico-estructural a la
colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.