Efectividad de dos resinas compuestas fluidificadas por tratamiento térmico y una resina fluida en el sellado marginal en restauraciones clase V

Clarelys Quintero, Yeiry Ramírez, Jorge Meza

Resumen


https://doi.org/10.53766/IDEULA/2019.01.02.02

 

Introducción: Las lesiones no cariosas en cervical son un hallazgo común en la práctica odontológica  diaria, ya que presentan una forma bastante expulsiva y márgenes en distintas estructuras, lo que  dificulta la retención del material restaurador. Es importante resaltar que existe pocos estudios en  las bases de datos disponibles, referente al sellado marginal en restauraciones clase V, que ofrecen  las resinas compuesta luego de someterse al tratamiento térmico para ser fluidificadas, siendo un  desafío con respecto a los procedimientos de restauración. Objetivo: Comparar la efectividad del  sellado marginal que ofrecen dos resinas compuestas fluidificadas por medio de tratamiento térmico y  una resina fluida en restauraciones clase V. Metodología: Diseño experimental. Se utilizaron 30  ejemplares biológicos distribuidos en 5 grupos: Prime-Dent® sometida a tratamiento térmico, Prime-  Dent® fluida, Filtek Z350 XT (3M/Espe®) sometida a tratamiento térmico, Prime-Dent® (Grupo control),
Filtek Z350 XT (3M/Espe®) (Grupo control) (n = 6). Fueron almacenados, preparados y restaurados,  luego la muestra se sometió a un proceso de termociclado, se sumergió en azul de metileno 0.5% por  24 horas y se cortaron para ser observados mediante el scanner Hp Scanjet G 2710. Resultados: el  grupo en el que se utilizó resina nanorelleno Filtek Z350 XT (3M/Espe®) precalentada presentó mejor  sellado, difiriendo del grupo tratado con resina fluida, que presentó el mayor grado de  microfiltración. Conclusión: La restauración presentó mejor sellado marginal en su límite superior.


Palabras clave


Microfiltración; Lesiones no cariosas; Sellado marginal; Resina precalentada; Tratamiento térmico

Texto completo:

PDF

Referencias


- Díaz O, Estrada B, Franco G, Espinoza C, Pacheco, González R, Badillo E. Lesiones no cariosas: atrición, erosión abrasión, abfracción, bruxismo; Revista oral. 2011; 12(38): 742-744

- Cuniberti N, Rossi G. Lesiones Cervicales no Cariosas. 3a ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana: 2009.

- Jakupovic S, Cerjakovic E, Topcic A, Ajanovic M, Konjhodzic-Prcic A, Vukovic A. Analysis of the abfraction lesions formation mechanism by the finite element method; acta inform med. 2014; 22(4): 241-245.

- Nascimento M, Dilbone D, Pereira P, Duarte W, Geraldeli S, Delgado A. Lesiones de abfracción: etiología, diagnóstico y opciones de tratamiento. Clin Cosmet Investig Dent. 2016. 8: 79–87.

- Ortega M. Estudio comparativo in vitro sobre la capacidad de retención del ionómero de vidrio convencional, ionómero de vidrio modificado con resina fotopolimerizable y resina fluida en la restauración de lesiones cervicales no cariosas en dientes bovinos, sometidos a fuerzas de cizallamiento. [Tesis]. Quito: Universidad San Francisco de Quito. Colegio de Ciencias de la Salud; 2014.

- Medina B. Estudio comparativo in vitro sobre la capacidad de resistencia adhesiva de tres sistemas de resinas de diferente marca en restauraciones cervicales no cariosas de dientes bovinos, sometidos a fuerzas de cizallamiento. [Tesis]. Quito: Universidad San Francisco de Quito. Colegio de Ciencias de la Salud; 2014.

- Martucci D. Lesiones cervicales no cariosas y su probable relación con factores oclusales. Perspectiva histórico-evolutiva. Acta Odontológica. 2014; 11(2): 4-8.

- Siles J. Frecuencia de lesiones cervicales no cariosas en pacientes adultos comprendidos entre los 18 y 60 años que acuden a la clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM [Tesis].Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de odontología; 2013.

- Duran M. Influencia de retenciones mecánicas en cavidades clase V restaurada con vidrio ionómero modificado con resina. [Tesis]. Chile: Universidad de Talca. Escuela de Odontología; 2004.

- Abdulwahab A, Mustahsen M. Microleakage in class v nanofilled composite compared with traditional hybrid and flowable composite restorations; an in vitro study. PODJ. 2010; 30(1): 215-219.

- Parolia A, Adhauliya N, Moraes I, Mala K. A Comparative Evaluation of Microleakage around Class V Cavities Restored with Different Tooth Colored Restorative Materials. 2014; 13 (1): 120-126.

- Beros I. Estudio comparativo in vitro de la tracción diametral y dureza superficial, entre una resina compuesta fluida y dos cementos de resina de curado dual. [Tesis]. Chile: Universidad de Chile. Facultad de Odontología; 2006.

- Rodríguez D, Pereira N. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas; Acta Odontológica Venezolana. 2008; 46 (3): 381-392.

- Ramírez R, Setién V, Orellana N, García C. Microfiltración en cavidades clase II restauradas con resinas compuestas de baja contracción; Acta Odontológica Venezolana. 2009; 47 (1): 1-8.

- Pontes D, Guedes M, Costa M, Flávia Cohen F. Microleakage evaluation of class V restorations with conventional and resin-modified glass ionomer cements. OHDM. 2014; 13(3): 642-646.

- Luna M. Estudio comparativo in vitro del sellado marginal de dos tipos de vidrio ionómero modificados con resina. [Tesis]. Chile: Universidad de Chile. Facultad de Odontología Restauradora; 2013.

- Morillo E. Estudio comparativo (in-vitro), del grado de microfiltración, entre ionómero de vidrio y resina compuesta nanohíbrida en lesiones clase V no cariosas. [Tesis]. Quito: Universidad de las Américas; 2014.

- Jain A, Deepti D, Tavane P, Singh A , Gupta P, Gupta A, Sonkusre S. Evaluation of Microleakage of Recent Nano-hybrid Composites in Class V Restorations: An In Vitro Study. Int J Adv Health Sci. 2015; 2 (1): 8-12.

- Lema C. Comparación de la Resistencia a la Compresión de resinas compuestas nanopartículadas fuera y dentro de la fecha de validez. [Tesis].Chile: Universidad de Las Américas. Facultad de Odontología; 2015.

- Simancas Y, Rosales J, Vallejo E. Efecto del termociclado y el acondicionamiento en el sellado de una resina microhíbrida; Acta Odontológica Venezolana. 2012; 50 (2).

- Baroudi K, Jean C. Rodrigues J. Flowable Resin Composites: A Systematic Review and Clinical Considerations. J of Clinical and Diagnostic Research. 2015; 9(6): 18-24.

- El Sayed H, Abdalla A, Shalby M, Essa M, Amin D. Effect of thermocycling on the micro-shear bond strength of solvent free and solvent containing self-etch adhesives to dentin. Tanta Dental Journal. 2015; 12: 28-34.

- Mohammed R, Dima I. Evaluation of marginal adaptation of a class V composite resin restorations with different surface treatments after thermal and mechanical load cycling (An In vitro study). J. Genet. Environ. Resour. Conserv. 2015; 3(3): 218-227.

- Rickman L, Padipatuvthikul P, Chee B. Clinical application of preheated hybrid resin composite. Br Dent J. 2011; 211: 63-67.

- Solimán E, Elgayar I, Kamar A. Effect of preheating on microleakage and microhardness of composite resin (an in vitro study). 2016; ADJ. 2016; 41: 4-11.

- Magne P, Malta D, Enciso R, Monteiro J. Heat Treatment Influences Monomer Conversion and Bond Strength of Indirect Composite Resin Restorations.J Adhes Dent. 2015; 17(6):559-66.

- Ayub K, Santos G, Rizkalla A, Bohay R, Pegoraro L, Rubo J, Santos M, Effect of Preheating on Microhardness and Viscosity of 4 Resin Composites. J Can Dent Assoc. 2014; 80:e12.

- Luna T. Estudio comparativo invitro: resistencia a la tracción del cemento resinoso dual y la resina compuesta precalentada como agente cementante en restauraciones indirectas a base de cerómeros. [Tesis]. Quito: Universidad Central del Ecuador. Facultad de odontología; 2017.

- Abdolrahim D, Alireza D, Behnaz B, Mahsan S. Effect of Pre-heating on Microtensile Bond Strength of Composite Resin to Dentin. J Dentrest. 2014; 11(5): 569–575.

- Farahnaz S, Mehran M, Zahra F. Efecto del Precalentamiento y Preenfriamiento sobre la Resistencia a la Flexión y el Módulo de Elasticidad del Compuesto Nanohíbrido y Silorano J Dent Shiraz Univ Med Sci. 2015; 16(3): 224-229.

- Khoroushi M, Ehteshami A. Marginal microleakage of cervical composite resin restorations bonded using etch-and-rinse and self-etch adhesives: two dimensional vs. three dimensional methods. RDE.

; 41(2): 83-90.

- Córdova E. Microfiltración in vitro de una resina fluida convencional y autoadhesiva. [Tesis]. Perú: Universidad Privada Antenor Orrego; 2014.

- Falconí G, Molina C, Velásquez B, Armas A. Evaluación del grado de microfiltración en restauraciones de resina compuesta, comparando dos sistemas adhesivos tras diferentes períodos de envejecimiento. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2016; 27(2): 281-295.

- Sánchez E. Análisis comparativo in vitro del grado de filtración marginal de restauraciones de resina compuesta realizadas con el sistema adhesivo all-bond universal® utilizado con y sin grabado ácido previo de la superficie. [Tesis]. Chile: Universidad de Chile. Facultad de odontología; 2015.

- Jiménez A, Yamamoto A. Valoración de la microfiltración del ionómero de vidrio mejorado (Ketac Molar Easymix®) con o sin el uso de acondicionador. Revista Odontológica Mexicana. 2015; 19(3): 170-173.

- García L, Serrano M, Setién V y Ramírez R. Efecto de agentes hemostáticos en la capacidad de sellado marginal de restauraciones clase 5. Rev Venez Invest Odont IADR. 2016; 4 (1): 19-39.

- Espín A. Comparación de la microfiltración marginal en restauraciones directas con resina en cavidades clase v utilizando una técnica convencional vs la agregación de un sellador de superficie.

[Tesis]. Quito: Universidad Central del Ecuador. Facultad de Odontología; 2016.

- Mondaca J. Estudio comparativo de la eficacia de adhesivos autograbantes, antes la filtración marginal. [Tesis]. España: Universidad de Granada. Facultad de Odontología; 2005.

- Heintze S. Clinical relevance of tests on bond strength, microleakage and marginal adaptation. Dental Materials 2013; 29: 59-84.

- Alvarado G, Palacios A, Lafebre F, Fernando J. Análisis comparativo in vitro del grado de microfiltración entre un sistema adhesivo de quinta y séptima generación. Acta Odontológica Colombiana. 2016; 6(1): 115-122.

- Nilgum O, Usumes A, Ozrurk B. Influence of different light sources on microleakage of class V composite resin restoration. J Oral Rehab. 2004; 3: 500 - 4.

- Veintimilla V. Análisis comparativo del nivel de micro filtración marginal entre sistemas adhesivos grabables y autograbables. Estudio in vitro. [Tesis]. Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Facultad Piloto de Odontología; 2017.

- Parra M, Garzón H. Sistemas adhesivos autograbadores, resistencia de unión y nanofiltración: una revisión. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2012; 24(1): 133-150.

- Hegde MN, Vyapaka P, Shetty S. A comparative evaluation of microleakage of three different newer direct composite resins using a self-etching primer in class V cavities: An in vitro study. J

Conserv Dent. 2009; 12(4): 160–163.




Depósito Legal Electrónico: ME2018000069

ISSN: 2665-0495

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: 

 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.