La halitosis como una infracción al espacio personal de los territorios del yo en la interacción social de hablantes merideños
Resumen
Introducción: la halitosis se define como aliento ofensivo para otros, representa uno de los motivos más frecuente de consulta a los profesionales de la odontología. Por su parte, el territorio se refiere al espacio físico o recinto, el cual es fundamental para la coexistencia. Existen distintos territorios del yo, uno de ellos es el espacio personal, el cual es posesión de una sola persona y
cualquier entrada a dicho espacio se considera una intrusión. El presente estudio versa sobre la descripción de la halitosis como una infracción al espacio personal de los territorios del yo en la interacción social de hablantes merideños. Metodología: se llevó a cabo una investigación de campo de tipo descriptivo. La muestra estuvo conformada por 20 informantes merideños (13 femeninas y 7 masculinos). La técnica de recolección de datos fue la entrevista. Los datos obtenidos fueron sistematizados cualitativamente. Resultados: de acuerdo a los datos aportados por los informantes, la halitosis es una infracción a los territorios del yo que irrumpe el espacio personal y también juega un rol negativo en la manera como las personas perciben la fachada personal que los individuos proyectan en las interacciones orales. Conclusiones: la escasez y la situación económica actual de Venezuela han ocasionado que la conducta higiénica de las personas viva en un constante deterioro, esto conduce a que los individuos tengan que experimentar situaciones desagradables como la halitosis, lo que hace que sus interacciones interpersonales se vean afectadas.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abreu, A. y Reyes, I. (2014). Impacto de la halitosis sobre la calidad de vida de los pacientes que acuden a la clínica del adulto del noveno semestre de Odontología de la Universidad José Antonio Páez periodo lectivo 20141CR. (Tesis de pregrado). Universidad José Antonio Páez, San Diego, Venezuela.
Ante la escasez te traemos la solución, con estas tres formas de cepillarte los dientes sin crema dental. 23 de Junio de 2018. NotiTotal. Recuperado de http://notitotal.com/2018/06/23/ante-la-escasez-te-traemos-la-solucion-con-estas-tres-formas-de-cepillarte-los-dientes-sin-crema-dental/Altman, I. (1975). The Environment and Social Behavior. Personal Space. Territory. Monterrey: Crowding, Brooks –Cole Publishing.
Álvarez, A. y Villamizar, T. (2004). La visita: creencias y concepciones sobre la territorialidad.
Boletín Antropológico, 22(61), 239-267.
Aylikci, B. y Colak, H. (2013). Halitosis: from diagnosis to management. J Nat Sci Biol Med, 4, 14-23.
Azodo, C., Osazuwa-Peters, N. y Omili, M. (2010). Psychological and Social Impact of Halitosis: A review. Journal of Soc. & Psy. Sci, 3 (1), 74-9.
Bravo, J. y Bahamonde, H. (2014). Halitosis: Fisiología y enfrentamiento. Rev. Otorrinolaringol.
Cir. Cabeza Cuello, 74, 275-282.
CENDAS-FVM, El precio de la Canasta Básica Familiar de junio 2017 es Bs. 1.738.150,55. 25 de julio de 2017. Provea. Recuperado de https://www.derechos.org.ve/actualidad/cendas-fvm-el-precio-de-la-
canasta-basica-familiar-de-junio-2017-es-bs-1-738-15055
Davis, F. (1971). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza Editorial.
de Jongh, A., van Wijk, A., Horstman, M. y de Baat, C. (2016). Self-perceived halitosis influences social interactions. BMC Oral Health, 16(31).
Eldarrat, A., Alkhabuli, J., Malik, A. (2008). The prevalence of selfreported halitosis and oral hygiene practices among Libyan students and office workers. Libyan J. Med. 3, 170–176.
Fernández, J. y Rosales, R. (2002). Halitosis: diagnóstico y tratamiento en Atención Primaria. MEDIFAM, 12(1), 46-57.
Francisco, N. (2014). Halitosis versus autoestima y relaciones sociales. Rev. Cient. Univ. Odontol.
Dominic, 1(1), 39-41.
Goffman, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
Goffman, E. (1979). Relaciones en público. Madrid: Alianza Editorial.
Goffman, E. (1970). Ritual de interacción. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
González, A. (2014). La adquisición del lenguaje y la gestualidad en la interacción adulto/ bebé/objeto. Fuentes Humanísticas, 49, 97-111.
Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Halliday, M. (1975). El lenguaje como semiótica social: la interpretación social del lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica.
Horowitz, M., Duff, D. y Sttraton, L. (1964). Body Buffer Zone. Exploration of Personal Space. Archives of General Psychiatry, 11(6), 651-656.
Kleinberg, I., Westbay, G. (2003). Oral malodour. JAM Dent Assoc, 134(2), 209-214.Las alternativas que aplican los venezolanos en crisis a la hora de la higiene bucal. 22 de septiembre de 2017. Notipascua. Recuperado de http://notipascua.com/las-alternativas-aplican-los-
venezolanos-crisis-la-hora-la-higiene-bucal/
Little, K. (1965). Personal Space. Journal of Experiemental Social Psychology, 1, 237-247.
López, J., Otero, E., Estrugo, D. y Jané, E. (2014). Etiopatogenia de la halitosis. Revisión. Avances en Odontoestomatología, 30(3), 145-153.
Lyman, S. y Scott, M. (1967). Territoriality: a Neglected Sociological Dimension. Social Problems, 15(2), 236-249.
Martins, J. (2017). El espacio personal en la comunicación. (Tesis doctoral). Universidad de Navarra, Pamplona.
Morffi, Y. (2015). Repercusión social y económica de las periodontopatías en la población. CCM, 19(2), 326-328.
Miyazaki,A., Okamura, K., Kawaguchi, Y., Toyufuku, A., Hoshi, K. y Yaegaki, K. (1999). Tentative classification of halitosis and its treatment needs. Niigata Dental Journal, 32, 7-11.
Prevén agudización en la escasez de pasta dental. 09 de marzo de 2017. Banca y Negocios. Recuperado
de http://www.bancaynegocios.com/preven-agudizacion-en-la-escasez-de-pasta-dental/
Sá Elias, M. y Carvalho, M. (2006). Los aspectos históricos y sociales de halitosis. Rev Latino-am Enfermagem, 14(15).
Sanz, M., Roldán, S. y Herrera, D. (2001). Fundamentals of Breath Malodour. J Contemp Dent Pract, 15, 2(4), 1-17.
Settineri, A., Mento, C., Gugliotta, S., Saitta, A., Terranova, A.,Trimarchi, G., Mallamace, D. (2010). Self-reported halitosis and emotional state: impact on oral conditions and treatments. Health Qual. Life Outcomes 8, 34–44.
Depósito Legal Electrónico: ME2018000069
ISSN: 2665-0495
![]() | ![]() |
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.