La renovación del trabajo epidemiológico del componente bucal de la salud desde la epidemiología crítica
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Morales O. Los Géneros Escritos de la Odontología Hispanoamericana Estructura retórica y estrategias de atenuación en artículos de investigación, casos clínicos y artículos de revisión. [Tesis Doctoral][Barcelona]Universidad Pompeo Fabra. 2010. 359p [Internet] Consultado el 02-05-2019. Disponible en: https://www.tdx.cat/handle/10803/7577
Petersen P, Bourgeois D, Ogawa H, Estupinan-Day S & Ndiaye C. The global burden of oral diseases and risks to oral health. Bulletin of the World Health Organization | September 2005, 83 (9) Consultado el 28-05-2019. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/bwho/2005.v83n9/661-669/.
Beaglehole R. & Beaglehole R. Promoting radical action for global oral health: ¿integration or Independence? The Lancet Health [Internet] 2019 Jul [Cited 08/01/2020] 20;394(10194):196-198. Available from: doi: 10.1016/S0140-6736(19)31610-1.
Córdova Y. La producción de conocimiento odontológico. Una opción para América Latina. Acta Odontológica Venezolana. 1992. 31:59-67
Higashida B. Odontología Preventiva. 2ª Ed. México: Mc. Graw Hill; 2009. 316 p.
Payares C. ¿Es la práctica odontológica un trabajo social descontextualizado? Revista Facultad de Odontología. Universidad de Antioquia. [Internet] 1996. [Consultado el 22/05/2019] 1;Segundo semestre Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/odont/article/view/326443/20783720
Seif, Tomás. Cariología. Prevención, diagnóstico y tratamiento contemporáneo de la caries dental. 1a ed. Caracas: Actualidades medico odontológicas latinoamericanas C.A; 1997.
Serra L. y Doreste J. Epidemiología en Odontología. En Cuenca, E. y Baca, P. Odontología Preventiva y comunitaria. Principios, métodos y aplicaciones. 3ª e. Barcelona: Masson S.A. 2005. 480 p.
Cuenca, E. y Baca, P. Odontología Preventiva y comunitaria. Principios, métodos y aplicaciones. 3ª e. Barcelona: Masson S.A. 2005. 480 p.
Harris N y García F. Odontología Preventiva Primaria. 2a ed. México: Manual Moderno; 2005. 530 p.
Irelan, R. Higiene Dental y Tratamiento. Garduño M. Traductora. 1ª ed. México: Manual Moderno. 2008. 574 p.
Breilh, J. Nuevos Conceptos y Técnicas de Investigación. 1ª ed. Ecuador: Ediciones CEAS.1994. 359 P.
Vitoria Miñana I. Promoción de la salud bucodental. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2011 Sep [citado 2019 Jun 08]; 13(51): 435-458. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322011000300010.
Watt, R; Daly, B; Allison, P; Macpherson, L; Venturelli, R; Listl, S. Ending the neglect of global oral health: time for radical action. Lancet (London, England), 2019:394 (10194) 261-272. Consultado 14/10/ 2019 Disponible en:
https://www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS0140-6736(19)31133-X.pdf?code=lancet-site.
La evidencia de la eficacia de la Promoción de la Salud. RCOE [Internet]. 2002 Oct [citado 2019 Jun 08]; 7(5): 537-545. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-123X2002000600007&lng=es
Saraceno, B. Lo biológico y lo social en el abordaje de la teoría y práctica de la salud mental. En: Rodríguez M. Lo biológico y lo social. Su articulación en la formación del personal de salud. Washington. D.C: OPS/OMS.1994. 101- 119 p.
Breilh, J. Epidemiología Crítica. Ciencia Emancipadora e interculturalidad. 1ª ed. Buenos Aires: Lugar Editorial. 2004. 317 p.
Medina-De la Garza C, Koschwitz M. Johann Peter Frank y la medicina social. Medicina Universitaria. [Internet] 2011 [Consultado 2019 dic 15] 13(52):163-168. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-universitaria-304-articulo-johann-peter-frank-medicina-social-X166557961135647X
Virchow R. (1848) Archiv. für Patholog. Anatomie u. Physiologie u. für klin Medicin. 1848, vol II, núms. 1 y 2. Medicina Social [Internet] enero 2008 [Consultado el 12 de diciembre de 2019] 3(1) 5-20 Disponible
en:http://socialmedicine.info/index.php/medicinasocial/article/viewFile/176/377.
Casallas AL. La medicina social-salud colectiva latinoamericanas: una visión integradora frente a la salud publica tradicional. Revista Ciencias de la Salud [Internet] 2017; [Consultado 2019 sep 15]15(3):397-408, Disponible en: doi:http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6123.
Bertolozzi MR, De-la –Torre MC. Salud colectiva: fundamentos conceptuales. RSA [Internet]. 6 de julio de 2015 [citado 30 de diciembre de 2019]; 00:24 -36. Disponible en: https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/309
Breilh, J. 1994. Las ciencias de la salud pública en la construcción de una prevención profunda. Determinantes y proyecciones. En: Rodríguez M. Lo biológico y lo social. Su articulación en la formación del personal de salud. Washington. D.C: OPS/OMS.1994. 63-100 p.
Breilh, J. Epidemiología, Economía, Política y Saúde. 5ª ed. Sao Paulo: Universidade Estadual Paulista: Fundação para o Desenvolvimento da UNESP. 1991.276 P.
Breilh, Jaime. La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva [en línea] 2010, 6 (Enero- Abril) : [Fecha de consulta: 2 de junio de 2019] Disponible en: http://2011.redalyc.org/articulo.oa?id=73115246007 ISSN 1669-2381
BREILH, Jaime. De la vigilancia convencional al monitoreo participativo. Ciênc. saúde coletiva [online]. 2003, [Fecha de consulta: 20 de junio de 2019] 8:4, 937-951.Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232003000400016.
Testa, M. (1995) Pensamiento estratégico y lógica de la programación (el caso de salud). Lugar Editorial. Buenos Aires.
Duque Naranjo, C, Mora Díaz, ÍI. La representación epidemiológica de la caries en el mundo a través de mapas. Universitas Odontológica. [Internet]. 2012. [Consultado el 11/05/2018] 31(66):39-48. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231224425005
Petersen P, Bourgeois D, Bratthall D & Ogawa H. Oral health information systems — towards measuring progress in oral health promotion and disease prevention. Bulletin of the World Health Organization [Internet] September 2005 [Consultado el 28-05-2019.] 83:9 Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2626332/
El Método STEPwise de la OMS para la vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas. OMS. [Internet] 2006 [Consultado el 11/05/2019] Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43580/9789244593838_spa.pdf;jsessionid=EA089D6CB8B255B054680FBBBE083D0E?sequence=1
Menéndez, E. y Spinelli H. Participación Social ¿Para qué? 1ª ed. Buenos Aires: Lugar Editorial. 2006. 200 p.
Depósito Legal Electrónico: ME2018000069
ISSN: 2665-0495
![]() | ![]() |
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.