La neuroeducación y la educación virtual. Ponencia en el I Congreso Internacional de Humanidades Digitales y Cibercultura-CIHDYC de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Los Andes
Resumen
La siguiente presentación tiene como propósito fundamental, mostrar las diferentes metodologías que a través de las Neurociencias se están desarrollando, logrando así una educación con cerebro en la enseñanza virtual. Los sistemas educativos, desde hace algún tiempo, viene enfrentando el desafío de diseñar programas, currículos, estrategias, entre otras que logren desarrollar el potencial de los seres humano. Algunas ciencias como la psicología han logrado dar su aporte significativo a los centros educativos con el reto de transformar la educación; sin embargo, esto no ha sido suficiente. Actualmente, las Neurociencias y todo el conocimiento que nos proporcionan acerca del cerebro, son fuertes factores de influencia en la transformación que se requiere en el ámbito educativo. Dentro de las Neurociencias, existen campos como la Neuroeducación que estudia desde un punto de vista científico cómo funciona el cerebro y sus partes en los procesos de aprendizaje. Es un ámbito que está proporcionando herramientas útiles para enseñar y aprender. Desde esta perspectiva existes teóricos como De Gregori que nos permite utilizar instrumentos que muestran la dinámica tri - tetracerebral de cada cerebro el cual marca la pauta para entender que cada persona de acuerdo a su predominancia cerebral aprende distinto, factor indispensable a tomar en cuenta al momento de promover la enseñanza virtual porque permitirá desarrollar contenidos, estrategia, actividades entre otras tomando en cuenta el cerebro apoyadas es metodología nuevas como el aula invertida (the flipped classroom), la gamificación el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) que permiten poner en práctica el Ciclo Cibernético de Transformación (CCT) que nos plantea De Gregori, obteniendo así una educación con cerebro.
Recibido: 27/05/2020 Aceptado:27/06/2020
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Barajas R. (2013) Diseño de Estrategias Pedagógicas para Cursos Virtuales Aplicando el Modelo Tricerebral. Revisado el 25 de abril de 2018. http://institucionaldocenciauniversitariaucc.blogspot.com/2013/04/httpprezi.html
Bergmann, J. y Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every Day. EE.UU.: International Society for Technology in Education.
Campos, Ana (2010) Primera Infancia: Una mirada desde la Neuroeducación. (13-18) Organización de los Estados Americanos (OEA) Revisado. el 12 de abril de 2018. http://www.iin.oea.org/pdf-iin/RH/primera-infancia-esp.pdf
Díaz, Fidias y Hernández, Gerardo. (2010) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México. McGraw-Hill.
De Gregori, Waldemar. (2002). Construcción Familiar – Escolar de los tres cerebros. Bogotá. Colombia. Editorial: Kimpres Ltda
De Gregori, Waldemar.y Volpato, Evilasio. (2012). Capital Tricerebral (2da ed.). Bogotá. Colombia: Beta.
Díaz Fidias y Hernández Gerardo (2010) Estrategias para un aprendizaje significativo, en Hernández y Parra (2013) (comp.) Estrategias para promover una enseñanza situada. Mérida Venezuela. Recopilado con fines didácticos para el Programa de Actualización de los docentes. Universidad de Los Andes.
Goldin, Andrea (2017) Cerebrar con Educación. Guía para trabajar en el aula la charla TEDx. Río de la Plata Argentina. Revisado el 22 de abril de 2018. http://www.tedxriodelaplata.org/videos/cerebrar-educaci%C3%B3n
Guillén, Jesús. (2014). Neuronas espejo en el aula. Escuela con cerebro. Revisado el 25 de abril de 2018 https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/04/17/las-neuronas-espejo-y-la-educacion/
Howard Jones P. (2011). Investigación Neuroeducativa. Neurociencia, educación y cerebro: de los contextos a la práctica. La Muralla.
Melo, Diego y Díaz, Paula (2018) El Aprendizaje Afectivo y la Gamificación en Escenarios de Educación Virtual. Información Tecnología. 29 (1-12). Revisado el 28 de abril de 2018. https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v29n3/0718-0764-infotec-29-03-00237.pdf
Mora, Francisco (2017) Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. España. Alianza Editorial.
Mora, F. (2013). Neuroeducación. Madrid: Alianza Editorial.
Mora, F. (2014). ¿Cómo funciona el cerebro? Madrid: Alianza Editorial.
Olmos E. (octubre, 2016). Inducción de emociones en un entorno de aprendizaje con Realidad Virtual versus Tablet y su repercusión en el recuerdo de contenidos y motivación. Tendencias e – learning. (1) Revisado el 25 de abril de 2018 https://blog.teachlr.com/la-neuroeducacion-aplicada-elearning/
Rodríguez, P. (16 de abril de 2015). La mirada de aprobación del
maestro es más gratificante que un 10. Revisado el 18 de abril de 2018 https://www.eldiario.es/catalunya/educacion/David-Bueno-aprobacion-maestro-gratificante_0_377962930.html
Sáez, Cristina (septiembre 2014) Neuroeducación. quo.mx. (75-79) Revisado el 25 de abril de 2018. http://www.ub.edu/geneticaclasses/davidbueno/Articles_de_divulgacio_i_opinio/Altres/Neuroeducacion-QUO.pdf
Salas, Raúl (2003) ¿La Educación necesita realmente de la neurociencia? Scielo 29 (1-2). Revisado el 15 de abril de 2018 en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052003000100011
Depósito Legal Electrónico: ME2018000069
ISSN: 2665-0495
![]() | ![]() |
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.