Prevalencia de tabaquismo como factor de riesgo en pacientes con enfermedad periodontal
Resumen
http://doi.org/10.53766/IDEULA/2021.01.01.03
El tabaquismo es una enfermedad crónica no transmisible, perteneciente al grupo de las adicciones, con posibilidades de tratamiento y cura que presenta repercusiones en el estado de salud general y bucal de quien la padece. La literatura expone diversos estudios que reportan la asociación del tabaquismo como factor de riesgo en pacientes con enfermedad periodontal. Objetivo. Evaluar la prevalencia de tabaquismo como factor de riesgo en pacientes con enfermedad periodontal. Materiales y Métodos. Investigación descriptiva documental retrospectiva, en una muestra de 2722 historias clínicas (HC)
de pacientes que acudieron a la cátedra de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes, Mérida – Venezuela, en un periodo de 10 años (2009 – 2019). Los datos recopilados fueron reflejados en el instrumento diseñado para tal fin, para posteriormente ser aplicado el análisis de datos secundarios a través de tablas estadísticas de frecuencia. Resultados. El 49.4% de las HC de los pacientes eran fumadores, de los cuales el 30.8% se asociaba con pacientes que padecían periodontitis con dependencia alta a la nicotina (35.6%). Conclusión. Los datos obtenidos permitieron determinar elevada prevalencia de tabaquismo como factor de riesgo en pacientes con enfermedad periodontal.
Recibido: 11/07/2020
Aceptado:01/09/2020
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Renda L, Cruz Y, Parejo D, Cuenca K. Nivel de conocimientos sobre el tabaquismo y su relación con la cavidad bucal. Rev Cub de Med Milit. 2020; 49 (1): 41 – 56.
Gutiérrez R, Infante J. El tabaquismo y su relación con la terapia periodontal y periimplantar. Revisión de la literatura. Rev Odont de Los Andes. 2018; 13 (2): 54 – 64.
Tan N, Roche A, Alfaro M, Fuentes A. Consumo de tabaco y enfermedad periodontal. Invest Medicoquir [edición electrónica]. 2019; 1 (3): [aprox. 15 págs.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/invmed/cmq-2019/cmq193c.pdf
Traviesas E, Rodríguez J, Bordón D, Guerra M, Martínez J. Condición periodontal en relación con la práctica del tabaquismo Boquerón Monagas, Venezuela, 2009. Rev Hab Cienc Med, 2012; 11 (1): 65 - 75.
Traviesas E, Echarry O, Morales D, Ilizastigui Z, Rodríguez J. Intervención comunitaria intersectorial en adultos para disminuir el tabaquismo y las periodontopatías Boquerón Monagas, Venezuela, 2009. Rev Méd Electron, 2012; 34 (2): 162 - 172.
Hidrobo R, Poggi H, Padilla O, Cerutti C, Mella G, Lagos M. Caracterización de una muestra de pacientes chilenos con periodontitis y frecuencia del polimorfismo H131R en el receptor FcγRlla. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2018; 11 (2): 84 – 90.
Gutiérrez R, Dávila L, Palacios M, Infante J, Arteaga S, Paris I. Prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes atendidos en la clínica de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes durante el periodo 2009 – 2014. Acta Odont Venez [edición
electrónica]. 2019; 57 (2): [aprox. 9 págs.]. Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2019/2/art-4/.
Tonetti M, Greenwell H, Kornman K. Staging and grading of periodontitis. Framework and proposal of a new classification and case definition. J Clin Periodontol. 2018; 45 (20): 149 – 161.
Carvajal P. Enfermedades periodontales como un problema de salud pública: el desafío del nivel primario de atención en salud. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2016; 9 (2): 177 – 183.
Lao W, Araya H. Enfermedad periodontal en Costa Rica 2017. Odont Vit. 2018; 2 (29): 59 – 68.
Pérez L, de Armas A, Fuentes E, Rosell F, Urrutia D. Prevalencia de enfermedad periodontal y factores de riesgo asociados. Policlínico Pedro Borrás, Pinar del Río. Rev Cienc Med. 2011; 15 (2): 53 - 64.
Duque A. Prevalencia de periodontitis crónica en Iberoamérica. Rev Clin de Period Impla y Rehab Oral. 2016; 9 (2): 208 – 215.
Giacaman R. Sandoval D. Bustos I. Rojas M. Mariño R. Epidemiologia del estado de salud periodontal en la VII Región del Maule Chile. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2016; 9 (2): 184 – 192.
Cruz M, Niño A, Batista K. Diabetes Mellitus y enfermedad periodontal. Rev ccm Holguin. 2016; 20 (2): 396 – 399.
Villegas I, Díaz A, Domínguez Y, Solís B, Tabares Y. Prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal en pacientes diabéticos. Rev Méd Electrón [edición electrónica]. 2018; 40 (6): 1911 – 1930. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000601911
Silva O. Prevalencia de gingivitis, caries dental y mal oclusión en internas del Penal de Huancas, Chachapoyas – 2018. [Trabajo de grado para obtener el título profesional de Cirujano Dentista]. Perú: Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Facultad de Odontología; 2020.
Erazo G, Tutasi R, Ling G, Erazo G. Factores de riesgo en pacientes con enfermedades sistémicas para las enfermedades periodontales. RECIAMUC. 2020; 4 (1): 83 – 92.
Valdez S, Hernández D, Broche A, Suarez X, Tejera A, Marcial G. El tabaquismo y su asociación con la salud bucal de los adolescentes. Acta Med del Centro. 2020; 14 (1): 44 – 52.
Torres J, Ibañez M. La relación entre la salud oral y el consumo de tabaco. Un estudio de los habitantes de la Rioja Alta. Int J Odontostomat. 2020;14 (1): 95 – 100.
Arteaga C. Tabaquismo y diabetes como factores de riesgo en la periodontitis. Clínica Odontológica UCSG semestre B 2019. [Trabajo de grado para obtener el título profesional de Cirujano Dentista]. Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Facultad de Odontología; 2020.
Tejada A. Prevalencia de lesiones bucales en tejido blando encontradas en la Clínica de Estomatología de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes. Periodo 2015 – 2018. Rev ADM. 2020; 7 (1): 11 – 16.
Palencia A, Romero G, Domínguez L, Ereú M. Nivel de dependencia a la nicotina en el personal de Centros Asistenciales de Salud del Municipio Naguanagua, estado Carabobo. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2019; 17 (1): 32 - 38.
Depósito Legal Electrónico: ME2018000069
ISSN: 2665-0495
![]() | ![]() |
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.