Suplementación con zinc y resistencia física en futbolistas de la categoría Sub-18 de Estudiantes de Mérida FC
Resumen
https://doi.org/10.53766/IDEULA/2021.01.06.04
La nutrición es una estrategia fundamental para la recuperación en los futbolistas, de ahí la importancia de una intervención nutricional oportuna como alternativa para reducir la prevalencia de lesiones. Es por ello, que se plantea establecer la relación entre el consumo de zinc y su efecto sobre la resistencia física de los futbolistas. Se realizó una investigación con diseño cuasi-experimental pre-prueba y post-prueba en futbolistas categoría sub-18 del equipo Estudiantes de Mérida Fútbol Club. Se estudiaron 22 futbolistas, mediante la selección aleatoria se dividieron en 2 grupos: el primero consumió 3ml de sulfato de zinc al 2% en 20 ml de agua y el segundo 23 ml de agua antes del entrenamiento. Se aplicó el recordatorio de 24 horas y se clasificó mediante el porcentaje de adecuación para deportistas. También se aplicó el yoyo test de resistencia intermitente para evaluar la resistencia física en función del VO2 máx. Los datos se analizaron a través del paquete estadístico SPSS Versión 20.0. Los resultados indican que la mayoría de los jugadores poseen una ingesta deficiente de zinc, según el porcentaje de adecuación. En cuanto a la resistencia física, se evidencia que antes de la suplementación la mayoría de los futbolistas obtuvo un VO2 máx. bajo, mientras que después se registró una mejoría. Por lo tanto, al relacionar el VO2 máx con la suplementación de zinc se observan diferencias estadísticamente significativas en el grupo experimental, hecho que sugiere que el zinc influye positivamente en la resistencia física de los futbolistas.
Recibido:13/04/2021 -Aceptado: 19/08/2021 -Publicado: 11/11/2021
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Medina L. Prevención de lesiones y nutrición en el Fútbol. Sport Sci Exch. 2014;27(132).
Van Beijsterveldt AMC, Van Der Horst N, Van De Port IGL, Backx FJG. How effective are exercise-based injury prevention programmes for soccer players?: A systematic review. Sport Med [Internet]. 2013;43(4):257-65. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs40279-013-0026-0
González C. Nutrición, Actividad Física y Deporte. En: Ediciones E, editor. Manual Práctico de Nutrición y Salud Nutrición en las diferentes etapas de la vida y situaciones de la vida. España: Kelloggs; 2012. p. 541.
Williams M. Nutrición para la condición física y el deporte. 5ta edició. SL S, editor. Barcelona: Paidotribo; 2002.
Finaud J, Scislowski V, Lac G, Durand D, Vidalin H, Robert A, et al. Antioxidant status and oxidative stress in professional rugby players: Evolution throughout a season. Int J Sports Med. 2006;27(2):87-93.
Ríos M. El Estrés Oxidativo y el Destino Celular. Química Viva. 2003;2(1).
Bangsbo J, Mohr M, Krustrup P. Physical and metabolic demands of training and match-play in the elite football player. J Sports Sci. 2006;24(7):665-74.
Armstrong LE. Nutritional strategies for football: Counteracting heat, cold, high altitude, and jet lag. J Sports Sci. 2006;24(7):723-40.
Mayhew DL, Mayhew JL, Ware JS. Effects of long-term creatine supplementation on liver and kidney functions in American College football players. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2002;12(4):453-60.
de Oliveira K de JF, Donangelo CM, de Oliveira AV, da Silveira CLP, Koury JC. Effect of zinc supplementation on the antioxidant, copper, and iron status of physically active adolescents. Cell Biochem Funct. 2009;27(3):162-6.
Molina J. Influencia de una intervención nutricional sobre el estatus clínico, nutricional y oxidativo en deportistas de élite. Estudio de suplementación con diversos micronutrientes. Universidad de Granada; 2013.
Rodríguez M, Pasquetti A. Micronutrimientos en Deportistas. Rev Endocrinol y Nutr. 2004;12(4):181-7.
Heffernan SM, Horner K, De Vito G, Conway GE. The role of mineral and trace element supplementation in exercise and athletic performance: a systematic review. Nutrients. 2019;11(3).
Suverza H. El ABC de la evaluación del estado de nutrición. McGraw-Hill Interamericana Editores SA, editor. México; 2010.
Carbajal A, Sánchez-Muñiz F. Pesos de medidas caseras y raciones habituales de consumo. En: García-Arias M, García-Fernández M, editores. Nutrición y Dietética. México: Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales. Universidad de León; 2003. p. 1a-130a.
Instituto Nacional de Nutrición. Tabla de composición de alimentos para uso práctico. Caracas: Serie Cuadernos Azules; 2001.
Henríquez G, Dini E. Nutrición en Pediatría. Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano. 2da edició. CANIA, editor. Caracas: Empresas Polar; 2009.
Serrato M. Medicina del Deporte. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario; 2008.
Instituto Nacional de Nutrición. Valores de Referencia de Energía y Nutrientes para la Población Venezolana. Perdomo M, editor. Caracas: Gente de Maíz; 2012.
Bangsbo J. The Yo-Yo Intermitent Recovery Test: a useful tool for evaluation of physical performance in intermitent sports. Sport Med. 2008;38(1):37-51.
Sánchez D, Santaella A, Candela J, Leo F, García T. Análisis de la relación entre el Yo-Yo Test y el consumo máximo de oxígeno en jóvenes jugadores de fútbol. RICYDE. 2014;X(37):180-93.
Murcia N, Acosta P, Benítez D. Efecto de un programa de entrenamiento intermitente en la agilidad de los jugadores profesionales de fútbol de salón Chiquinquirá Esmeraldas F.S.C. Act Física y Deport. 2019;5(1):109-24.
Hoff J, Helgerud J. Entrenamiento de la Resistencia y la Fuerza para jugadores de fútbol. Consideraciones fisiológicas. PubliCE. 2014;
Capetillo R. Factores condicionantes de la producción de rendimiento del futbolista. EF Deport. 2005;10(91).
Serrano J. Estudio multivariable sobre actividad física, estrés oxidativo, inflamación y daño muscular. Universidad de Granada; 2009.
Depósito Legal Electrónico: ME2018000069
ISSN: 2665-0495
![]() | ![]() |
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.