Acceso a la atención médica en el iahula relacionado con los derechos constitucionales en venezuela-2020
Resumen
Introducción: la salud es concebida como un derecho humano, social y fundamental de los seres humanos, el Estado debe garantizar a la población el acceso gratuito a los servicios de salud en igualdad de oportunidades. Sin embargo, la situación que se presenta en nuestro país en relación con la cobertura en salud es crítica, debido a los diversos problemas entre los que se destacan; condiciones desfavorables de las instituciones públicas, pérdida del poder adquisitivo de la población, entre otros factores desencadenantes. Objetivo: analizar el acceso a los servicios de salud en un grupo de pacientes y personal de salud que labora en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes con relación a lo establecido en los artículos 83, 84 y 85 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Metodología: el tipo de investigación fue analítica con un diseño de campo, la muestra estuvo conformada por 14 participantes,distribuidas entre el personal de salud que labora en el IAHULA y pacientes que asistieron a distintas áreas clínicas de la institución. Resultados: los participantes manifestaron haber recibido una atención médica adecuada, y acceso a estudios, exámenes médicos, insumos y suministros básicos. Sin embargo, expresaron limitaciones económicas, deficiencia de los servicios en la institución, deserción laboral, entre otros factores. Conclusiones: el acceso a la atención médica en el IAHULA se vio afectada por las desigualdades económicas, políticas y sociales presentadas en el país, desencadenando condiciones desfavorables, conllevando a la perdida de garantías constitucionales en el sector salud.
Recibido: 26-6-23
Aceptado: 31-8-23
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Libreros L, Fuentes L. El Derecho a la salud y la promoción de la salud en el nuevo Marco Legal Venezolano: Una aproximación. Rev Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la
Universidad de Oriente. 2012;24(2):196-201.
Bolis M. Legislación y equidad en salud. RevPanam Salud Pública. 2002;11(5– 6):444–448.
Borrell C, Artacoz L. Las políticas para disminuir las desigualdades en salud. GacSanit. Agencia de Salud Pública. 2008;22(5):465-473.
Díaz MM, Soto TA. El derecho a la salud y su efectiva protección en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo en el año 2015. [Tesis]. Perú;2015:141p.
Montiel L. Derecho a la salud en México. Un análisis desde el debate teórico contemporáneo de la justicia sanitaria. Rev IIDH 2004;40:292-13.
Cardona D, Acosta L, Bertone C. Inequidades en salud entre países de Latinoamérica y el Caribe (2005-2010). GacSanit [Internet]. 2013;27(4):292- 2977. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.12.007.
Romero Y. La salud. Un derecho humano por construir desde la educación. RevEducere. 2014; 18(61):399-408.
Ronconi L. Derecho a la salud : un modelo para la determinación de los contenidos mínimos y periféricos. Rev Salud Colectiva. 2012;8:131-49.
Coalición de Organizaciones por el derecho a la salud y a la vida (CODEVIDA), Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). Artículo 12, el derecho a la
salud. 2015;1-28.
Delgado A. El derecho a la salud en Venezuela. Una mirada desde el enfoque de los derechos humanos. RevEspec en Investig Jurídica. 2019;3:116-136.
Birn A. Reconceptualización de la salud internacional: perspectivas alentadoras desde América Latina. RevPanam Salud Pública. 2011; 30 (2).
Rojas F. Debate teórico sobre salud pública y salud internacional. Revista Cubana de Salud Pública. 2019; 45 (1).
Gonzales DM. Acceso al derecho a la salud de las personas con discapacidad en el Cantón Mejía.[Tesis] Quito, Ecuador. 2016; 102 p.
Villasana P., Caraballo J. El sistema de salud en Venezuela y sus políticas públicas: aportes para su integración desde la mirada de la salud colectiva. 2019; 27 (1): 51-64.
Bonvecchio A., Becerril V., Carriedo A., Landaeta M. Sistema de salud de Venezuela. Salud PúblicaMex 2011:5 (2):275-286.
Azkoul J., Salas A., Gómez R. Emergencia humanitaria compleja en Venezuela, realismo mágico de alto nivel. RevVenezEndocrinolMetab Mérida, Venezuela. 2019;17(2): 55-60.
D’Elia J. Situación de salud pública en Venezuela. 2014; 388-39.
Hurtado J. Metodología de la Investigación Holística. SYPAL. Caracas. Venezuela; 2000. 628
p.
Hernández R. Metodología de la Investigación, McGraw Hill 6ta edición. México, 2014.
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000) Gaceta Oficial Nº 5.453 pag. 23.
Kornblihtt J., Dachevsky F. Crisis y renta de la tierra petrolera en Venezuela: crítica a la teoría de la Guerra Económica. Cuadernos del Cendes [Internet] 2017 [Consultado el 06/08/2023]34(94):1-30
Fajardo, G., Gutiérrez J., García S. Acceso efectivo a los servicios de salud: operacionalizando la cobertura universal en salud. Rev Salud Publica Mex2015; 57:180-186.
González G. La crisis del sistema de salud en Venezuela. RevSalus UC. 2018; 22(1):6-7.
Croce N. El financiamiento del sector salud y la modernización tributaria en Venezuela. Universidad Central de Venezuela Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Caracas,
Venezuela; 2002.
Duran N., Rodríguez M. Expectativa de vida de la población venezolana debido a la problemática de los centros asistenciales en salud de Venezuela. Una revisión cronológica de los
últimos 5 años. Valencia, Venezuela. 2017.
Ascanio R. Profesionales universitarios venezolanos que han emigrado y la pérdida del capital intelectual para el país. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información. 2019; 27: 1-14.
D’Empaire G. Calidad de atención médica y principios éticos. Acta Bioclínica 2010; 16(2): 127-132
Depósito Legal Electrónico: ME2018000069
ISSN: 2665-0495
![]() | ![]() |
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.