Manifestaciones bucales en pacientes embarazadas. A propósito de una revisión de literatura
Resumen
Durante el período del embarazo, la mujer presenta grandes cambios hormonales que pueden alterar su organismo, así como su estilo de vida, llegando a presentar múltiples afecciones en cavidad bucal. El objetivo de esta revisión de literatura es describir las manifestaciones bucales más prevalentes que pueden presentarse en el período gestante de una mujer, entendiendo el mismo como el proceso fisiológico con más variaciones que repercuten directamente en su salud y en el desarrollo del feto. A lo largo de la investigación, se analizaron de manera digital literaturas publicadas en los últimos 10 años en base de datos como Scielo, Medline, Revistas Odontológicas digitales en idiomas; español, inglés y portugués; sin criterio de exclusión en cuanto a publicaciones de prevalencias, casos clínicos, artículos científicos. Por último, se puede concluir que el mantenimiento oral antes, durante y después del embarazo es de suma importancia para la prevención de patologías bucales y la reducción de efectos adversos tanto para la madre como para el bebé, por lo tanto, el profesional de salud encargado, debe hacer énfasis en los factores predisponentes y de riesgo a los que se enfrentará en esta nueva etapa de vida.
Recibido: 30-09-2024 Aceptado: 17-10-2024
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
- Harshada R. Kowsalya M. Manju J. Awareness of Oral Health Care among Pregnant Women During Pregnancy. March 2021 Indian Journal of Forensic Medicine and Toxicology 15(2):144-149.
- Manigandan T. Amuldhan A. Aarthi N. Dental Considerations in Pregnancy-A Critical Review on the Oral Care. May 2013.Journal of Clinical and Diagno-stic Research 7(5):948-53.
- Alfaro A, Navas C, Sánchez M, Alfaro M,et al. Embarazo y salud oral. Revista Clínica de Medicina de Familia. Octubre 2018;11(3):144–53.
- Lara A, Montealegre C. Manejo odontológico de mujeres embarazadas. Diciembre 2016: 3(3):105-112.
- Rivera-Lugo IT, Martínez-Díaz M, Suárez YH, Martínez-Díaz M, García-Hernández Y. Prevalencia de la Enfermedad Periodontal en el embarazo. Revista de ciencias médicas Pinar Río. Julio 2022: 26(4):5494.
- Luna MC, Cubides Munevar AM, Ruiz Melo CF, Alonso SV, Pinzón EM, Gullozo L. Asociación entre bajo peso al nacer y parto pretermino en gestantes con signos de enfermedad periodontal atendidas en una institución del nivel primario de salud del valle del cauca-colombia. Rev Chil Obstet Ginecol .2019 84(2):103–11.
- Aguilar F. Soto F. Bojórquez Y. Fontes Z. Periodontitis una enfermedad multifactorial. Diabetes Mellitus. Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud. Junio 2017; 6(11):61–86
- Cotis O. Aroboleda Y. Guerra M. Impacto de la intervención educativa Odontológica respecto al cuidado y control de la enfermedad periodontal en adolescentes embarazadas. Mayo 2018: 56(1)
- González F. Atención Odontológica integral de la embarazada. Síntesis de Conocimientos. Biblioteca para estudiantes y profesionales de la salud. Julio 2016.
- GUM. La gingivitis en el embarazo, sus consecuencias y tratamientos [Internet].Marzo 2022.
- Herane M. Godoy C, Herane P. Enfermedad periodontal y embarazo. Revisión de la literatura. Revista médica Clínica Las Condes. Noviembre 2014. 25(6):936-943.
- Vite P. Ramírez K. Gómez A. San Martín A. Ojeda C. Vera A. Prevalencia de gingivitis en pacientes embarazadas que acuden al centro de salud bicentenario de Tihuatlán, Ver. Rev Mex Med Forense.2019, 4(suppl 1):48-50.
- Silva S, Vieira E. A importância do pré-natal odontológico na prevenção do parto prematuro Revista Expressão Católica Saúde; Mayo 2020: 5(1):77.
- Bazurto M, Jurado G. Prevalencia de enfermedad periodontal relacionada con parto pretérmino y bajo peso al nacer. Hospital Mariana de Jesús. Medicina. Septiembre 2019; 23(1):36-41.
- Menéndez L, Bonilla D, Flores J, Labanda C. Gingivitis en el embarazo. Revista de información científica. Noviembre 2023; 102.
- Omella E. García A. Tejero B. Segovia M. Castillero A. Revista Sanitaria de Investigación. Periodontitis en el Embarazo. Artículo monográfico. Junio 2024.
- Minervini G, Basili M, Franco R, Bollero P, Mancini M, Gozzo L, et al. Periodontal Disease and Pregnancy: Correlation with Underweight Birth. Eur J Dent. 2023; 17(4): 945–950.
- Nannan M, Xiaoping L, Ying J. Periodontal disease in pregnancy and adverse pregnancy outcomes: Progress in related mechanisms and management strategies. Front Med. 2022; 9:1–13.
- Schwarz F, Derks J, Monje A, Wang HL. Peri-implantitis. J Clin Periodontol. June 2018;45(Suppl 20):S246–S66.
- Rokaya D, Srimaneepong V, Wisitrasameewon W, Humagain M, ?unyakitpisal P. Peri-implantitis update: Risk indicators, diagnosis, and treatment. Eur J Dent. September 2020;14(4):672-82.
- García A, Donohue A, Cuevas M, Ávila R, Cuevas J. Periimplantitis: Revisión de la literatura. Int J Odontostomatol. Agosto 2016. 10(2):255–60.
- Torres D. Fuentes R. Bornhard T. Iturriaga V. Erosión dental y sus posibles factores de riesgo en niños: revisión de la literatura. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y
Rehabilitación Oral. Abril 2016. 9(1):19-24.
- Tirado A. Mora M. Patologías bucales más frecuentes en mujeres embarazadas - Revisión de literatura. Agosto 2023. 8(2):32-42.
- Condori J. Ávila F. Relación entre el riesgo de erosión dental con los hábitos alimenticios y los condicionantes de los hábitos en pacientes gestantes atendidos en el centro materno infantil Manuel Barreto. Tesis. 2018: 35-38.
- Marchena L. Fernández C. Patologías bucodentales relacionadas con el embarazo. Revista Europea de Odontoestomatología. Septiembre 2015.
- Reinoso J. Villalta F. Robalino B. Reinoso M. Manejo odontológico en mujeres embarazadas: Revisión de la literatura. Enero 2023: 12(2).
- Suárez C, Aza J, Iglesias T, Tardón A. Vitamin D. Pregnancy and caries in children in the INMA-Asturias birth cohort. BMC Pediatrics. September 2021: 3;21(1).
- Jain K, Kaur H. Prevalence of oral lesions and measurement of salivary pH in the different trimesters of pregnancy. Singapore Medical Journal. January 2015:56(1):53–7.
- Díaz L. Valle R. Influencia de la Salud bucal durante el embarazo en la salud del futuro bebé. Gaceta Médica Espirituana.2015;17(1):111–125.
- Puga P. Gálvez D. Granuloma Piógeno del embarazo. Caso Clínico. Revista Electrónica de portales médicos. Octubre 2016.
- Gadea R, Cartagena A, Cáceres A. Diagnóstico y tratamiento del granuloma piógeno oral: serie de casos. Revista Odontológica Mexicana. Octubre 2017. 1;21(4):253–261
- Jafri Z, Bhardwaj A, Sawai M, Sultan N. Influence of female sex hormones on periodontium: A case series. Journal of Natural Science, Biology and Medicine. Agust 2015;6(3):146.
- Aaron D. Granulomas Piógenos. Manual MSD Versión para profesionales. Septiembre 2023.
- Ángulo R. Cacerés A. Resolución del agrandamiento gingival mediante terapia periodontal no quirúrgica: Reporte de caso. Diciembre 2016 20(4):253–8.
- Dufrán C. Barbero L. Somacarrera M. Agrandamientos gingivales. Revisión y puesta al día. Gaceta Dental. Insustria y Profesiones.Enero 2023: (243):88–101.
- Chávez M, Díaz L, Santos L, Ugellés Y, Lafita Y. Aspectos clínicos y epidemiológicos en embarazadas con enfermedad gingival. Medisan. Diciembre 2017: 21(12):3350–61.
- De la Guardia M, Ruvalcaba J. La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación Sanitaria. Junio 2020.1;5(1):81–90.
- Díaz R, Robles M, Espino S. Prevención de enfermedades bucales durante el embarazo. Ciencias Clínicas. Julio 2014; 1:14(2):37–44.
- Mustafa N, Zohaib K, Hammad A, Fayez N. Oral health challenges in pregnant women: Recommendations for dental care professionals. December 2015.
- Silva M. La Importancia de la Comunicación en la Relación Médico-Paciente. Revista Electrónica de portales médicos. Abril 2020. 15(8):309
- López M. La importancia de la comunicación médico-paciente. Marzo 2023; 26(2):1-15
- Seaman A, Pacientes Embarazadas: claves para un tratamiento odontológico seguro. Gaceta dental. Agosto 2021.
Depósito Legal Electrónico: ME2018000069
ISSN: 2665-0495
![]() | ![]() |
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.