Educa tu cerebro, conquista la voluntad
Resumen
La presente investigación documental pretende desde una perspectiva multidisciplinaria identificar los aspectos relevantes concernientes a la voluntad para la conquista, educación y desarrollo humano frente a los desafíos actuales. Este trabajo se fundamenta con los aportes de diversos autores, especialmente del Dr. Enrique Rojas quien califica la voluntad como joya de la conducta y pieza clave para el alcance de los objetivos concretos. También, recoge los trabajos en neurociencia de varios autores y campos de investigación que permiten comprender el funcionamiento cerebral respecto a las elecciones y su ejecución voluntaria, tanto en roedores como en humanos. Todo esto con el fin de ofrecer recomendaciones prácticas que contribuyen en la concienciación, entrenamiento y conquista de la voluntad, dando pequeños pasos que se traducen en acciones concretas a mediano y largo plazo. Finalmente, se invita a la reflexión desde las perspectivas planteadas para la conquista de la voluntad, entendiendo que es una función conjunta, simultánea y armónica de estructuras y circuitos neuronales que se traducen en decisiones y acciones
Recibido: 30-04-2025
Aceptado: 26-06-2025
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aristóteles (1959). Ética a Nicómaco. (Traducción de M. Araujo y Julián Marías). Instituto de Estudios Políticos.
Asociación Americana de Psicología. (2012). Lo que necesitas saber acerca de la fuerza de voluntad. https://www.apa.org/topics/personality/willpower
Bachrach, E (2014). En cambio. Aprende a modificar tu cerebro para cambiar tu vida y sentirte mejor. Editorial Sudamericana.
Blanken, T., Bathelt, J., Deserno, M. Voge, L. Borsboom, D. Douw, L. (2021). Connecting brain and behavior in clinical neuroscience: A network approach. Neuroscience & Biobehavioral Reviews.130: 81-90.
Baumeister, R. y Tierney, J. (2011). Fuerza de voluntad: redescubriendo la mayor fortaleza humana. The Penguin Prees.
Becerril L., Hernández M., Granados I., Álvarez L. Pérez S. y Pavón L. (2012). Los efectos
conductuales modulados por las citocinas. Salud Mental, 35(5), 411-418.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252012000500008
Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica.
Bobbio, N. (2005). Teoría general de la política. Trotta.
Cadarso, V. (2016). Domina Tu Voluntad. Si quiero Puedo. Entrena Tu Cerebro para Conseguir
Tus Metas. Editorial La Esfera de los libros.
Carvajal, R. (2018). Viabilidad del modelo del cerebro triuno en educación. Areté: Revista Digital
del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 4 (8), 11 – 35.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6833702
Citrome, L. (2004). New treatements for agitation. Revista Psychiatric Quartely, 75(3), 197-213.
https://doi.org/10.1023/b:psaq.0000031791.53142.85
Contreras, A. y Madrid, A. (2022). Relación entre el proceso de escritura y funcionamiento
tricerebral. EDUCERE, 26 (84), 717-729.
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/18018/21921929294
De Gregori, W. (1998). Escuela de los Tres Cerebros. Educación Familiar-Escolar de los Tres
Cerebros. Bogotá-Colombia: ASICS-PRO.
De Gregori, W. y Volpato, E. (2012). Capital tricerebral. Manual de juegos de cooperación y
competencia. OPAL180.
Descartes, R. (2011). Meditaciones metafísicas. (Traducción de Guillermo Graíño Ferrer). Alianza
Editorial (Trabajo original en 1641).
Descartes, R. (2006). Discurso del método. (Traducción Eduardo Bello Reguera). Tecnos (Trabajo original en 1637).
Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Heliasta S.R.L.
Diccionario de la Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española.
Diccionario Médico. (1974). Manuales Salvat. Salvat Editores, S.A.
Durkheim, E. (1976). El suicidio. Un estudio de sociología. Akal.
Durkheim, E. (1987). La división del trabajo social. Akal.
Durkheim, E. (2012). Las formas elementales de la vida religiosa. Fondo de Cultura Económica Trabajo original en 1912).
Filella, X., Molina, R. y Ballesta, A. (2012). Estructura y función de las citocinas. Medicina integral, 39 (2), 63-71. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252012000500008
Florio, TM (2025). Aspectos emergentes de la integración de las funciones sensoriales y motoras. Brain Sciences, 15 (2), 162. DOI: https://doi.org/10.3390/brainsci15020162
Friedrich N. (2007). Más allá del bien y del mal. (Traducción de Sergio Albano). Gradifco (Trabajo original en 1886).
García, P. y Gross, R. (1983). Pequeño Larousse Ilustrado. Ediciones Larousse.
Gómez, J. (2024). Brains are Probabilistic, Electrophysiologically Intricate and Triune: A Biased- Random Walk Perspective on Computational Neuroscience. International Journal of Psychological Research. 17 (2),100-112. DOI: 10.21500/20112084.7397.
González, Y. (2017). Teoría del cerebro triuno e inteligencia emocional: Análisis exploratorio de la intervención con niños [Trabajo especial de grado]. Universidad de la Laguna.
Gumila, O. y Soriano M. (1998). Aula Mágica. Una Enseñanza Compatible con el Cerebro.
Editorial Galac.
Hegel, G. (2004). Principios de la filosofía del derecho. (Traducción de Juan Luis Vermal). Sudamericana (Trabajo original en 1820).
Heller, M. (1998). El Arte de Enseñar con Todo el Cerebro. Una Respuesta a la Necesidad de Explorar Nuevos Paradigmas en Educación. (Tercera Edición). Distribuidora Estudios C.A.
Hobbes, T. (2009). Leviatán o La materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil. (Traducción de Carlos Mellizo). Alianza Editorial (Trabajo original en 1651).
Hosking, J., Cocker, P. y Winstanley, C. (2014). Dissociable contributions of anterior cingulate córtex and basolateral amygdala on a rodent cost/benefit decision-making task of cognitive effort. Neuropsychopharmacology, 39(7), 1558-67. DOI: 10.1038/npp.2014.27.
Hosking, J., Floresco, S. y Winstanley, C. (2015). Dopamine antagonism decreases willingness to expend physical, but not cognitive, effort: acomparison of two rodent cost/benefit decision-making tasks. Neuropsychopharmacology, 40(4), 1005-15. DOI: 10.1038/npp.2014.285.
Hosking, J., Lam, F., Winstanley C. (2014). Nicotine increases impulsivity and decreases willingness to exert cognitive effort despite improving attention in "slacker" rats: insights into cholinergic regulation of cost/benefit decision making. PLosOne, 9 (10), e111580. DOI:10.1371/journal.pone.0111580.
Kant, I. (1994). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. (Traducción de Manuel García Morent). Espasa-Calpe (Trabajo original en 1785).
Karshikoff, B., Åström, J., Holmström, L., Lekander, M., Kemani, M. y Wicksell, R. (2022).
Baseline Pro-Inflammatory Cytokine Levels Moderate Psychological Inflexibility in Behavioral
Treatment for Chronic Pain. Journal of Clinical Medicine, 11 (9), 2285. DOI:10.3390/jcm11092285
Kelsen, H. (2009). Teoría pura del derecho. Eudeba.
MacLean, P. (1990). The Triune Brain in Evolution. Role in Paleocerebral Functions. Plenum Press.
Manrique, B. (2012). Evaluación de un modelo cognitivo para la organización de las actividades de aula basado en el cerebro triuno e inteligenciaos múltiples para el aprendizaje de la escritura en una lengua extranjera [Tesis Doctoral]. Universidad del Zulia y Universidad de Córdoba.
https://core.ac.uk/download/pdf/60880916.pdf
Martín, N. (2021). Cerebro triuno, implicancias en educación [Trabajo especial de grado]. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
https://repositorio.une.edu.pe/server/api/core/bitstreams/0d2b9ddf-6a97-435c-91fc-4bcc67efef07/content
Martino, P., Cervigni M., Pulopulos M., Gallegos M., Caycho, T., White M., De Bortoli, M., Lemos, V., Vivas, J., Politis, D. (2023). Predictores del rendimiento neurocognitivo en una gran muestra de adultos mayores argentinos. Neurología Argentina, 15 (3), 183-190.
DOI: 10.1016/j.neuarg.2023.05.001
Núñez, M. (2012). Vivir Despierto entre los Cambios Sociales. Gráficas El Portatítulo.
Parro, C., Dixon, M. L., & Christoff, K. (2018). The neural basis of motivational influences on cognitive control. Human brain mapping, 39 (12), 5097–5111. DOI:https://doi.org/10.1002/hbm.24348
Parsons, T. (1968). La estructura de la acción social. Editorial Gedisa.
Pascal, Blaise (2018). Pensamientos. Tecnos Editorial
Pérez, R., Rizzoli, A., Alonso, A., Reyes H. (2017). Avances en el desarrollo infantil temprano:
desde neuronas hasta programas a gran escala. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 74
(2), 86-97. DOI: 10.1016/j.bmhimx.2017.01.007
Pratt, H. (Editor) (1949). Diccionario de Sociología. Fondo de Cultura Económica.
Reina-Valera. (2007). Santa Biblia. Editorial Sociedades Bíblicas Unidas. (Revisión 1960).
Restrepo, J. (2019). Los límites epistemológicos de las neurociencias: la falacia de las neuro-lo que sea. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 11(2), 201-224. DOI: 10.17533/udea.rp.
Rocha, M. (2011). La fuerza de voluntad se aprende. Psicología e intervención psicológica. Recuperado el 29/04/25 de: https://miriamrochadiaz.wordpress.com/2011/09/02/la-fuerza-devoluntad-seaprende/#:~:text=La%20%E2%80%9CFuerza%20de%20Voluntad%E2%80%9D%20se%20apre
nde%3A%20Podemos%20aprender%20a,con%20%E2%80%9Cfuerza%20de%20voluntad%E2%80%9D.
Rojas, E. (1994,1996). La Conquista de la Voluntad. Cómo conseguir lo que te has propuesto.
Colección Fin de Siglo. (Undécima Edición). Ediciones Temas de Hoy, S.A.
Rojas, E. (01/Mar/2025). La voluntad supera la inteligencia. Revista de prensa. Una ventana abierta al mundo político y social. https://www.almendron.com/tribuna/la-voluntad-supera-a-lainteligencia/
Rojas, M. (2024). Recupera tu mente, reconquista tu vida. Editorial Espasa.
Rosental, M. y Iudin, P. (1975). Diccionario de Filosofía. Akal Editor.
Rousseau, J. (1770). El contrato social. Aguilar S.A.
Salamone, J. y Correa M. (2012). The Mysterious Motivational Functions of Mesolimbic Dopamine. Neuron, 76(3), 470-485. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2012.10.021
Salas, R. (2008). Estilos de Aprendizaje a la Luz de la Neurociencia. Colección Aula Abierta. Cooperativa Editorial Magisterio.
Sambrano, J. (1999). Superaprendizaje Transpersonal. ALFA Grupo Editorial.
Sánchez, G. (2018). Corazón y mente, ¿quién manda a quién?. Revista Colombiana de Cardiología, 25(2), 103-105. DOI:10.1016/j.rccar.2018.02.001
Savigny K. (2022).Tratado de la posesión. Olejnik.
Schopenhauer, A. (1819). El mundo como voluntad y representación. (Traducción de Montserrat
Armas). Akal (Trabajo original en 1819).
Seijo, C., Barrios, L. (2012). El cerebro triuno y la inteligencia ética: matriz fundamental de la inteligencia multifocal. Revista Praxis, 8 (1), 147–165. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5907276
Seligman, Martin (2002). La auténtica felicidad. Ediciones B de bolsillo.
Skinner, B. (1986). Más allá de la libertad y la dignidad. Ediciones Martínez Roca.
Torres M. (2011). Activa Tu Cerebro. Cuaderno de Ejercicio. UNI 3 Venezuela Filial.
Vila, S. y Escuain, S. (1985). Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado. Editorial Clie.
Walton, M. y Bouret, S. (2019). What Is the Relationship between Dopamine and Effort?.
Tendencias Neurosciencias, 42(2), 79-91. DOI: 10.1016/j.tins.2018.10.001.
Weber, M. (2014). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Weber, M. (2025). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Alianza Editorial.
Westbrook, A., Van den Bosch, R., Määttä, J., Hofmans, L., Papadopetraki, D., Cools R. y Frank, M. (2020). Dopamine promotes cognitive effort by biasing the benefits versus costs of cognitive
work. Science, 367 (6484), 1362-1366. DOI: 10.1126/science.aaz5891.
Depósito Legal Electrónico: ME2018000069
ISSN: 2665-0495
DOI: https://doi.org/10.53766/IDEULA
![]() | ![]() |
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.