Metadatos de indexación

Variación sociopragmática y geolectal en el uso de atenuación


 
Dublin Core Elementos de metadatos PKP Metadatos para el documento
 
1. Título Título del documento Variación sociopragmática y geolectal en el uso de atenuación
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, institución, país Marta Albelda; Universitat de València; España
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, institución, país Ana María Cestero Mancera; Universidad de Alcalá; España
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, institución, país Silvana Guerrero González; Universidad de Chile; Chile
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, institución, país Marta Samper; Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; España
 
3. Materia Disciplina(s)
 
3. Materia Palabra/s clave
 
4. Descripción Resumen El presente trabajo forma parte de los estudios variacionistas realizados bajo el macroproyecto internacional conocido como PRESEEA (Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América). En concreto, se presentan y contrastan los mecanismos y las funciones atenuantes del español hablado en tres zonas de España y una de América: Las Palmas de Gran Canaria, Madrid y Valencia, y Santiago de Chile. Junto al contraste diatópico se estudia también la variación diastrática de acuerdo con los niveles de instrucción, los grupos de edad y el sexo de los hablantes.
Siguiendo la metodología propuesta por Ana M. Cestero y Marta Albelda para el estudio sociopragmático de la atenuación, se realiza un análisis del fenómeno en el que se incluyen cuatro tipos de factores: lingüísticos, pragmáticos, enunciativos y sociosituacionales. Se analiza un corpus de 72 entrevistas semidirigidas con una duración total de 36 horas. Se parte de una definición retórico-comunicativa de la atenuación, como categoría pragmática destinada a hacer disminuir la intensidad de lo expresado y a reducir el compromiso epistémico de los hablantes con lo dicho.
Los resultados de los análisis realizados muestran distintos patrones de comportamiento sociolingüístico y dialectal en relación a la estrategia de atenuación en las zonas trabajadas. Se observan diferencias relevantes tanto en el uso mismo de atenuación en interacción, como en el empleo de los 25 mecanismos de atenuación estudiados y en las tres funciones principales establecidas: autoprotección, prevención y reparación.
 
5. Editorial Institución organizadora, ubicación
 
6. Colaborador/a Patrocinador(es)
 
7. Fecha (DD-MM-AAAA) 2020-11-05
 
8. Tipo Estado y género Artículo revisado por pares
 
8. Tipo Tipo
 
9. Formato Formato de archivo PDF
 
10. Identificador Identificador uniforme de recursos http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/article/view/16549
 
11. Fuente Título; vol., núm. (año) Lengua y Habla; Vol. 24 (2020): ENERO-DICIEMBRE
 
12. Idioma Español=es es
 
13. Relación Archivos complementarios
 
14. Cobertura Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.)
 
15. Derechos Derechos de autor/a y permisos Copyright (c) 2020 Lengua y Habla