Comparación entre aporte y consumo alimentarios relacionados con los requerimientos en ancianos Semi-Institucionalizados
Resumen
Estudio de un grupo de 30 ancianos que asistían al Club del Anciano en Mérida, Venezuela, donde permanecían de lunes a viernes hasta media tarde, el resto del tiempo estaban en su hogar. El principal objetivo del trabajo demostrar que existen diferencias entre las recomendaciones y el aporte y consumo de energía y nutrientes, tanto en la institución como en el hogar. Se utilizó un cuestionario de tres partes: identificación, antropometría y encuesta de consumo alimentario. El grupo estaba conformado por 53.3% mujeres y 46.7% hombres, edad entre 60 y 90 años, peso entre 34.5 y 74.3 Kg y de 145 a 180 cm la estatura; el 71.4% de ellos tienen un IMC (Índice de Masa Corporal) por debajo del rango recomendado para su edad. En la institución el aporte de energía, proteínas, grasas y glúcidos fue de 1054±113.4 Kcal., 30.8±5.09 g, 31.3±6.9 g y 162±23.55 g respectivamente; en el hogar el aporte fue 1143±495.18 Kcal., 46.2±24.21 g de proteína, 32.6±25.57 g de grasa y 166±64.32 g de glúcidos. El consumo en la institución fue 983±148.15 Kcal., 27.7±3.70 g proteínas, 28.2±8.81 g grasas y 155±24.79 g glúcidos; en el hogar el consumo fue de 1104±507.18 Kcal., 44.3±24.46 g proteína, 31.6±25.47 g grasas y 161±63.94 g glúcidos. El aporte y consumo de energía es insuficiente, tanto en la institución como en el hogar; el aporte y consumo de proteína en la institución es insuficiente, en el hogar es adecuado
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.