Variaciones anatómicas del conducto cístico
Resumen
Las intervenciones quirúrgicas de la zona hepatobiliar, conllevan, además de los riesgos inherentes a toda cirugía mayor, la complejidad estructural y la presencia de anomalías de dicha zona. En el presente trabajo sobre la descripción de las variaciones anatómicas del conducto cístico, se estudiaron 50 cadáveres de adultos (Material Cadavérico) y 50 Colecístopancreatografías Retrógradas Endoscópicas de adultos (Material Radiológico). Basándonos en las características específicas: diámetro externo distal, longitud y número de conductos, forma, sitio y nivel de unión hepatocística, obtuvimos los siguientes resultados: Material Cadavérico: diámetro externo distal, 3 a 4 mm (56%); presencia de un solo conducto (92%); longitud máxima, 13 a 18 mm (26%); forma de unión angular (72%); sitio de implantación hepatocistica, cara derecha del Conducto Hepático Común (84%); nivel alto (90%). Material Radiológico: diámetro externo distal, 3 a 4 mm; un solo conducto (100%); longitud máxima, 6 a 12 mm; forma de unión angular (68%); sitio de implantación hepatocística, cara derecha del Conducto Hepático Común (76%); nivel alto (84%). Con tales resultados se recomienda al cirujano, tener un amplio conocimiento de la anatomía de la zona hepatobiliar y suficiente experiencia práctica, para evitar y prevenir posibles complicaciones pre y postoperatorias, que redundarán en beneficio de él y sus pacientes
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.