Comparación entre electropuntura y compresión isquémica local en el síndrome doloroso miofascial

Pedro José Salinas, Rosa Cho Cheng, Yolanda Monzón de Briceño

Resumen


El Síndrome Doloroso Miofascial (SDM) representa una patología frecuente y es un problema médico, generalmente no diagnosticado correctamente. El síntoma principal es dolor músculo-esquelético capaz de llevar a incapacidad funcional. El objetivo fue comparar el grado de mejoría del dolor y la amplitud del movimiento de lateralización de cuello con la aplicación de electropuntura o compresión isquémica local con digitopresión en los puntos gatillo del síndrome doloroso miofascial. Es una investigación aplicada, de corte longitudinal, prospectiva. Se desarrolló en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación del Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes, Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Se incluyeron 22 pacientes mayores de 15 años. Grupo A (n=12) fue tratado con electropuntura y B (n=10) tratado con compresión isquémica local, digitopresión. Resultados: Intensidad del dolor (escala 0-10) Grupo A antes del tratamiento 8.58±1.80, después primera terapia 4.41±2.19, después sexta terapia 0.16±0.38; Grupo B antes del tratamiento 8.10±1.72, después primera terapia 5.30±2.11, después sexta terapia 1.70±1.63. Amplitud del movimiento articular Grupo A antes del tratamiento 17.50±10.30, después primera terapia 22.00±10.10, después sexta terapia 44.16±1.94; Grupo B antes del tratamiento 19.00±10.48, después primera terapia 21.00±11.00, después sexta terapia 40.50±7.61. Tanto la electropuntura como la compresión isquémica local con digitopresión, complementados con aplicación de medios físicos, ejercicios, masaje, estiramiento, educación postural y apoyo emocional son efectivas para la disminución del dolor en los puntos gatillo miofasciales y para la recuperación de la amplitud de los movimientos de inclinación lateral del cuello


Palabras clave


Síndrome doloroso miofascial; electropuntura; digitopresión; intensidad de dolor; movimiento del cuello

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.