Fascitis necrotizante postraumatica. Reporte de caso

Blanca Gordillo, Eliana Sanabria, Nailet Mendoza, Mayker Medina, Rafael Acosta, Alfredo Ramírez

Resumen


Este término lo utilizó por primera vez B. Wilson en 1952, aunque esta patología ya era conocida en tiempo de Hipócrates y durante el siglo XIX se relacionó con los episodios de gangrena de origen estreptocócico. La mortalidad por esta afección , aun en la actualidad, y a pesar de disponer de tratamientos antibióticos efectivos, continúa siendo alta, oscilando entre el 7 y 76%. Una de las razones que ha contribuido a estas cifras de mortalidad es el retraso del diagnóstico y tratamiento ante la escasez en ocasiones de manifestaciones clínicas locales y/o sistémicas. Se describe el caso de una paciente que desarrolló infección necrotizante de partes blandas, secundario a traumatismos múltiples. Las infecciones necrotizantes de partes blandas son infecciones cutáneas a menudo poli-microbianas, que están asociadas con necrosis tisular y que requiere una intervención quirúrgica temprana y terapia antibiótica para un manejo apropiado. Tales infecciones usualmente tienen una etiología bacteriológica mixta aeróbica y anaeróbica. Si el diagnóstico es hecho temprano y el tratamiento es instituido rápido, el pronóstico es bueno.


Palabras clave


Fascitis necrotizante; infección necrotizante; fascitis postraumática

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.