Políticas públicas y educación para la salud bucal en Venezuela
Resumen
El artículo, de tipología documental, se enmarca en el enfoque de la teoría fenomenológica de Husserl, Teoría Crítica planteada por T. Adorno, M. Horkheimer, H. Marcuse, E. Fromm y J. Habermas, entre otros (Santamaría-Rodríguez, et. al., 2019; Marcillo et. a., 2017; Valdez, et. al., 2020). Se analizan las políticas de salud como derecho social establecido constitucionalmente (CRBV, 1999) y se enfatiza en cómo esas políticas afectan la estructura familiar y el desarrollo de programas de orientación sobre hábitos de salud. Se identifican los nudos críticos que condicionan el rol de la familia en la salud bucal en contextos socioculturales crítico-emergentes (CENDAS-FVM, 2025; Encuesta CATI, Meganálisis, 2024; ONU, 2024; OVV, 2023. Se revisan los planes educativos desarrollados en Venezuela durante los últimos años, y las propuestas de transformación que surgieron de la Constituyente Educativa del año 1999, el Proyecto Educativo Nacional (PEN, 2001), el Plan de alfabetización Samuel Robinson (2005), y la Misión Alma Máter (1999). En cuanto a la educación para la salud, se analiza el programa La Salud va a la Escuela (2015). Se concluye cuestionando el perfil neopositivista de la práctica odontológica. Se plantea la necesidad de investigar el problema desde la complejidad (Morín, 2001), la andro-pedagogía crítica (Freire, 1976; 1996) y la onto-episteme emancipatoria (Dussel, 2014). Se propone reconfigurar las políticas públicas e integrar a la familia en la prevención de la salud bucal desde una perspectiva andro-pedagógica.
RECIBIDO: 21/06/2024
ACEPTADO: 18/09/2024