Descripción del curso temporal del lenguaje desde la percepción lingüística en el vientre materno, hasta el desarrollo narrativo del discurso infantil
Resumen
En el presente trabajo se expone, sucintamente, una descripción global de las etapas concernientes al proceso de desarrollo lingüístico en los infantes, desde la percepción sonora en el vientre materno, hasta el desarrollo cognitivo de habilidades discursivas complejas. Para ello, se revisa el estado de la cuestión en algunas investigaciones sobre el lenguaje en su fase incipiente. De dichos estudios se observa que los fetos distinguen la voz humana de los sonidos ambientales y, una vez sucedido el nacimiento, la fase prelingüística inicia con la producción de sonidos vegetativos, gorjeos y las emisiones balbuceantes. Posterior a ello, comienza el desarrollo fonológico con la distinción (inconsciente) entre sonidos vocálicos y consonánticos. Así pues, mediante cierto repertorio acústico, el niño inicia el periodo lingüístico con el desarrollo léxico-semántico a través de las palabras singulares (o fase holofrástica) y el habla telegráfica. Seguidamente, comienza la instauración del componente morfosintáctico con el dominio progresivo de las reglas gramaticales propias de la comunidad discursiva en la que se inscribe el individuo. Una vez concretada la etapa anterior, el infante, a su vez, será capaz de inferir tanto el significado pragmático de algunas expresiones, como la utilidad del componente gestual. Finalmente, se inician los procesos tardíos del desarrollo lingüístico, entre los que destaca el dominio de las habilidades discursivo-conversacionales y la lectoescritura.