Prevalencia de caries dental, frecuencia del consumo de alimentos cariogénicos y cepillado dental en niños preescolares. “Centro de Educación Integral Simón Rodríguez”, El Moralito, estado Zulia
Resumen
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo relacionar la prevalencia de caries con la frecuencia del consumo de alimentos cariogénicos y cepillado dental en niños preescolares. Para ello, se realiza un estudio no experimental descriptivo de tipo transversal-correlacional, de campo. Se consideró una muestra de 80 preescolares que asistían al “Centro de Educación Integral Simón Rodríguez” ubicado en la parroquia El Moralito, municipio Colón del estado Zulia. Se realizó una encuesta a los padres y se practicó la observación clínica de la cavidad bucal de los niños, utilizando un cuestionario y una ficha clínica como instrumentos. Se estudió la relación entre la presencia de caries dental en los niños con la frecuencia del cepillado dental y con el consumo de alimentos cariogénicos, aplicando Chi cuadrado. Los alimentos principalmente consumidos fueron: plátano, harina de maíz, vegetales de aliño, cebolla, tomate y ají dulce; frutas: naranja y lechosa, la carne de res y el pollo; huevos, queso, aceite, azúcar y golosinas. La prevalencia de caries dental en los niños estudiados fue del 22%. La presencia de caries dental en los niños se relacionó de manera indirecta con la frecuencia del cepillado dental con una significancia estadística de p = 0.05, más no hubo relación con el consumo de alimentos cariogénicos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Stefanello L. Odontología Restauradora y Estética. 2da ed. Islas de Francia Paris: Anolca; 2005.
Vaes H. Odontología pediátrica. 2da ed. Caracas: Masson, 2002.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Salud Bucodental. Datos y Cifras. Disponible
en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health.
Acevedo A. Alimentación igual a salud. Rev. Salud pública 2013; 10(2): 20-25. Disponible en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttextpid_S012400642009000200013&
Zambrano O; Rivera E; Fong L; Rojas-Sánchez F; Dueñas A; Príncipe S et. al. Prevalencia
y patrón de severidad de la caries de infancia temprana en preescolares del Municipio
Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Acta Odont. Venez. 2015; Vol 53(2):1-11. Disponible en:
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2015/2/art-5/.
Maldonado J. Relación entre prevalencia de caries dental, índice de higiene oral y estado
nutricional en niños preescolares de 3 a 5 años del sector Pedro del Río, concepción
región, Chile. Rev. Imbiomed 2014; 10(2): 20-25. Disponible en: http://www.imbiomed.
com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=62587&id_seccion=3801&id_
ejemplar=629&id_revista=177
Bergese, C. ¿Qué comemos?: Alimentación saludable y hábitos alimenticios. Rev. Salud y
Prevención 2009; 2(4): 10-13. Disponible en: http://www.sgel.es/ele/ficheros/experiencias/
UD_quecomemos_cbergese_45.p
INN. Sobrepeso y Obesidad en Venezuela. 1ra ed. Caracas Venezuela; (s/f).
Zambrano R. y Colina, J. Evaluación de hábitos alimentarios y estado nutricional en
adolescentes de Caracas, Venezuela. Rev. SCielo 2011; 25(2): 1-7. Disponible en: http://www.
scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522013000200004
Flores Z. Consumo de alimentos cariogénicos, higiene bucal y su relación con caries
dental en preescolares de las instituciones educativas de Tarapoto. Tesis de Licenciatura
Disponible en: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/9823/flores_
tz.pdf?sequence=1&isAllo wed=y.
Mata E. Relación con Ingesta de Carbohidratos y Estado Nutricional en los Niños/as de
la Escuela Fiscal José Ignacio Guzmán de la Parroquia de Simiatug, Provincia de Bolívar
(Ecuador). Rev. Imbiomed 2011; 32(8): 13-30. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/
articulos.hdl.handle.net/123456789/3466
González A; González B; y González E. Salud dental: relación entre la caries dental y el
consumo de alimentos. Nutr. Hosp 2013; 28 (Suppl 4): 64-71. Disponible en: http://scielo.isciii.
es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013001000008&lng=es.
Velazco N. y Solórzano E. Hábitos alimenticios, hábitos odontológicos y Caries dental
en estudiantes de Odontología y Arquitectura de la Universidad de Los Andes. (Tesis de
Licenciatura no publicada) 2010. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
Velarde C. Estado de salud bucodental de escolares de primero de primaria del distrito de
Ciudad Lineal de Madrid y su relación con hábitos de alimentación y parámetros de salivación.
Rev. UNAM 2013; 3(7): 12-25. Disponible en: www.revista.unamx/index/vertientes/artide/
vied/267006.
Matos E. Relación entre caries dental y el índice de higiene oral en niños de 3 a 5 años de
edad atendidos en la clínica del niño de la Universidad Alas Peruanas Filial Chiclayo. (Tesis
de Licenciatura) 2017. Disponible en: http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/6523/1/
T059_16621413_T.pdf.
Depósito Legal Electrónico: PPI 201202ME4105
ISSN Electrónico: 2244-8861
![]() ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.