Estructura de la Historia Clínica utilizada en la práctica odontológica privada en la ciudad de Mérida, Venezuela
Resumen
La historia clínica odontológica es un documento médico-legal, confidencial, de uso universal, elaborado de datos obtenidos del paciente mediante el interrogatorio y exploración clínica, los cuales son interpretados por el odontólogo para llegar a un diagnóstico, pronóstico y tratamiento; en ella se registra los procedimientos realizados y la información administrativa. Se han realizado propuestas de fichas clínicas; sin embargo, en la literatura revisada no se encontraron estudios que analicen la estructura de la historia clínica odontológica. El objetivo de esta investigación descriptiva, de enfoque mixto es describir la estructura de la historia clínica utilizada en la práctica odontológica privada en Mérida, Venezuela. Se empleó el análisis de género para identificar frecuencia y secuencialidad de elementos; adicionalmente, se aplicó una entrevista semi-estructurada para contrastar el análisis con la opinión de informantes expertos. Se encontró que la historia clínica odontológica está constituida por once secciones sucesivas: (a) información institucional; (b) título del documento; (c) fecha; (d) identificación del paciente; (e) anamnesis; (f) valoración del paciente; (g) diagnóstico y plan de tratamiento; (h) observaciones; (i) registro de actividades realizadas; (j) banco de firmas y (k) anexos. La historia clínica odontológica es un documento de registro de uso obligatorio. Su formato debe estar organizado para recabar información ordenada, fluida y eficaz. Es indispensable que sea respaldada por la firma tanto del paciente como del odontólogo.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Monzón A, Ariasgago O, Núñez O. ¿Historia Clínica o Ficha Odontológica? Un análisis. En:
Universidad Nacional de Nordeste Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. 2003.
Guzmán F, Arias CA. La historia clínica: elemento fundamental del acto médico. Hist clínica
RevColombCir [Internet]. 2012 [citado el 6 de enero 2020];27:15-24. Disponible en http://www.
scielo.org.co/pdf/rcci/v27n1/v27n1a2.pdf
Gabaldón MV, Bosetti T. Historia clínica odontológica [Tesis]. Universidad de Los Andes; 1995.
Criado M. Aspectos médico-legales de la historia clínica. Med Clin[Internet]. 1999 [citado
el 15 de marzo 2019];112:24-8. Disponible en https://www.academia.edu/28885825/
Aspectos_m%C3%A9dico_legales_de_la_historia_cl%C3%ADnica
García A. Manual de exploracion clinica medica en odontología. 1era edición. Editorial
Venezolana C.A, Mérida-Venezuela: Universidad de Los Andes; 2007. 152 p.
Castro I, Gámez M. Historia clínica. En: Gamundi M, editor. Farmacia Hospitalaria. 3era ed.
Barcelona España: Elservier; 2002. p. 295-305.
Cuenca K, Rodríguez M, Soto A, Pentón O. La historia clínica estomatológica como
herramienta en el método clínico y documento médico-legal. Rev Cuba Med Mil [Internet].
[consultado el 6 de junio 2019];43(4):534-40. Disponible en https://www.medigraphic.
com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=55468
Moya V, Roldan B, Sánchez J. Odontología Legal y Forense. 1era edición. Elsevier. Barcelona
España: Masson S.A; 1994. 400 p.
Martínez D, Guanche A, Clavera T, Rodríguez J. Propuesta de un modelo de historia clínica
ambulatoria en la urgencia estomatológica. Ciencias Médicas Pinar del Río [Internet]. 2018
[consultado el 20 de marzo 2019];22(2):301-8. Disponible en https://www.medigraphic.com/
pdfs/pinar/rcm-2018/rcm182l.pdf
González R, Cardentey J. La historia clínica médica como documento médico legal. Rev Méd
Electrón [internet]. 2015 [consultado el 4 de abril 2020] ;37(6):648-53. Disponible en https://
www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=61863
Brito N, Corral Y. La historia clínica y el consentimiento informado en investigaciones clínicas
y odontológicas. Acta Odont Venez [Internet]. 2014 [consultado el 4 de enero 2020] ;52(2).
Disponible en https://www.actaodontologica.com/ediciones/2014/2/art-11/
Manrique JA, Manrique JE, Chávez MC. Evaluación de la calidad de los registros empleando
la auditoría odontológica en una clínica dental docente. Rev Estomatológica Hered [Internet].2014 [consultado el 5 de marzo 2019];24(1):17. Disponible en https://www.redalyc.org/
pdf/4215/421539380004.pdf
Llanos L, Mayca J, Navarro G. Auditoría médica de historias clínicas en consulta externa de
cuatro hospitales públicos peruanos. Rev Medica Hered {Internet]. 2006 [citado el 14 de abril
;17(4):220-6. Disponible en http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v17n4/v17n4ao5.pdf
OMC España[Internet]. Código de deontología médica. 2011 [citado el 9 de febrero 2020]. p.
–58. Disponible en https://www.cgcom.es/sites/default/files/codigo_deontologia_medica.pdf
ADA[Internet]. Dental Records. 2010 [citado el 3 de junio 2020]. Disponible en https://www.
aapd.org/globalassets/media/safety-toolkit/dental-records-ada.pdf
Allende L. Análisis, diseño e implementación de un banco estandarizado de historias clínicas y
aplicación móvil para las clínicas odontológicas [Tesis]. Universidad Católica Del Perú; 2013.
Velázquez M. Evaluacion del conocimiento del codigo de deontologia odontologico de los
odontologos que trabajan en el dispensario parroquial “Monseñor Delfin Moncada” [Tesis].
Universidad Católica Andres Bello; 2008.
Hadden AM, FGDP(UK) Clinical Examination, Record-Keeping Working Group. Clinical
examination & record-keeping: Part 1: Dental records. Br Dent J. 2017;223(10):765-8.
Organizacion Panamericana de la Salud, Organizacion Mundial de la Salud[Internet]. Registros
médicos electrónicos en América Latina y el Caribe: Análisis sobre la situación actual y
recomendaciones para la Región. Washington, DC[consultado el 17 de mayo de 2019]; 2016.
Disponible en https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28209/9789275318829_spa.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Balda R, González O, Solórzano A, Camejo M. Evaluación del riesgo de la caries dental como
un proceso infeccioso. Acta Odontol Venez.[Internet] 1999;[consultado el 9 de septiembre
;37(3). Disponible en http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Cassany D, Morales O. Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica
de géneros científicos. Memoralia [Internet]. 2008.[consultado el 21 de diciembre de 2019].
Disponible en http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16457/leer_universidad.
pdf;jsessionid=B9E241DB95FA084D904FBC1EA051C285?sequence=1
Skelton J. Analysis of the structure of original research papers : an aid to writing original
papers for publication. Br J Gen Pract [Internet]. 1994[consultado el 6 de febrero
;4:455-9. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1239019/
López M. Estructura discursiva del consentimiento informado utilizado en la práctica clínica
odontológica en la ciudad de Mérida [Tesis]. Universidad de Los Andes; 2017.
Arias J, Caldera A. Estructura retorica del Consentimiento informado incluidos en tesis y
trabajos de grado Odontologia hispanoamericana[Tesis]. Universidad de Los Andes; 2017.
Natera A, Acosta de Carmargo MG, Tortolero MB. Propuesta de historia clínica para el
diagnóstico y manejo de fluorosis dental de forma integral. Acta Odont Venez. [Internet]
[consultado el 25 de junio 2020]; 58(1). Disponible en https://www.actaodontologica.
com/ediciones/2020/1/art-7/
Hernández R, Fernández C, Baptista M. Metodologia de la investigacion. 5ta edición. Mexico;
Rodriguéz M, Beunza J, López C, Hyder O, Civeira M. Aprendizaje de la historia clínica con
pacientes simulados en el grado de Medicina. Educ Med [internet]. 2012[consultado el 2 de
mayo 2020];15(1):47-52. Disponible en http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v15n1/original4.pdf
Morales O, Cassany D, Marín E, González C. El discurso escrito de la odontología: análisis
retórico discursivo de casos clínicos hispanos(1999-2005). MedULA [consultado el 5 de abril
; 2008. Disponible en http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/medula/article/view/5757
Cedeño B. La realidad de la historia clínica odontológica. Propuesta de un formato
estandarizado. Rev ADM[consultado el 14 de abril 2020]. 2009;LXV(1):10-4. Disponible en
https://pdfs.semanticscholar.org/8834/fc7edf61cdc59506f47480a27ddaf936c5b4.pdf
Silva A. Motivo de consulta más frecuente de los pacientes mayores de edad que asisten a
la clínica odontológica de la Universidad de Las Américas, en el período octubre del 2014 a
enero del 2015.[Tesis]. Universidad de Las Americas; 2015.
Resolución número 1995 de 1999. Colombia: Ministerio de Salud [consultado el 9 de mayo
; 2020. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%-
C3%93N%201995%20DE%201999.pdf
Marya, C. History taking and Clinical Examination in Dentistry. Jaypee-Highlights Medical
Publisher Inc. india. 2014.
OMS [Internet]. Factores de riesgo. 2020 [consultado el 14 de marzo de 2020]. Disponible en
https://www.who.int/topics/risk_factors/es/
Universidad Cooperativa de Colombia [Internet]. Historias Clínicas Electrónicas. [consultado
el 13 de marzo de 2020]2015. Disponible en https://www.ucc.edu.co/historias-clinicaselectronicas/
SiteAssets/Paginas/formatos/28.%20FD05336%20V1%20ODONTOGRAMA%20
ICDAS_150212.pdf
Ismail AI, Sohn W, Tellez M, Amaya A, Sen A, Hasson H, Pitts NB. The international Caries
Detection System (ICDAS): an integrated system for measuring dental caries. Community
Dentistry and Oral Epidemiology[Internet]. 2007[consultado el 9 de enero 2020]; 35(3):170-178
Dugarte M, Tejada A. Perfil epidemiológico y clínico de los pacientes atendidos en la clínica
de anestesiología y cirugía estomatológica. 2011-2013 [Tesis]. Universidad de Los Andes; 2013
Depósito Legal Electrónico: PPI 201202ME4105
ISSN Electrónico: 2244-8861
![]() ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.