Revista Odontológica de Los Andes, Vol. 15, Núm. 2 (2020)

Parámetros aplicados para el diagnóstico de las enfermedades periodontales

Jonathan González-Pérez, María Acosta-Avendaño, Lorena Dávila B., Rodolfo Gutiérrez, Julia Carruyo-Padilla

Resumen


Las enfermedades periodontales son el resultado de una interacción microorganismo - hospedero, en la cual la disbiosis de la biopelícula alrededor del diente estimula la respuesta del sistema inmune, desencadenando inflamación y destrucción progresiva e irreversible de los tejidos de soporte dentario. Para lograr un tratamiento periodontal exitoso es necesario la realización de un diagnóstico y pronóstico periodontal preciso; por lo tanto, la utilización adecuada de los parámetros periodontales es indispensable. Se realizó un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de corte transversal, en donde se aplicó una encuesta a 68 odontólogos docentes mediante un instrumento estructurado por 15 preguntas cerradas, con una escala de Likert de tres categorías de respuesta (siempre, casi siempre y nunca). Los parámetros utilizados por los odontólogos docentes de la FOULA para el diagnóstico de las enfermedades periodontales fueron: nivel de inserción clínica 55,17%, sangrado al sondaje 62,07%, profundidad del sondaje 65,52%, y pérdida ósea radiográfica 72,41%. Se concluye que los parámetros empleados con mayor predominio fueron, la pérdida ósea radiográfica seguida de la profundidad del sondaje; evidenciando que todos los odontólogos evaluados reconocen las diferencias diagnósticas entre la salud gingival, gingivitis y periodontitis a través del empleo de parámetros periodontales, sin embargo, solo el 58,62% de los encuestados realizaron el examen clínico periodontal de forma exhaustiva.